viernes, 20 de febrero de 2015

SABIDURÍA


Sabio no es aquel hombre que lo sabe todo y enseña; sabio es aquel hombre que aprende y pone atención.

La sabiduría es una cualidad atribuida a quien posee una gran cantidad de conocimientos y se distingue por usarlos con prudencia y sensatez.

Mucho hemos escuchado hablar sobre “personas sabias” y a veces pensamos que son una especie de personas tocadas por una varita mágica o con un don en especial, innato a ellos. Pero la sabiduría es una facultad inherente al ser humano, una habilidad que todos poseemos pero que depende de nosotros continuar e impulsar su desarrollo. ¿Cómo lo logramos? A través de la aplicación de la inteligencia, pero también a través de la experiencia. Sin dudas la inteligencia juega un rol clave, pero a partir de la experiencia, nosotros podemos obtener conclusiones que nos permitan entender de manera más amplia la realidad del entorno donde nos encontramos inmersos.

El ser humano es un ser dotado de algo que todos los demás seres vivos no tienen y eso es la capacidad de abstracción, es decir, de razonar, de sentir y otorgar un significado a esos sentimientos, del mismo modo que el ser humano otorga significados también a todos los estímulos que recibe desde el exterior a través de los diferentes sentidos. Y esto es así porque el ser humano es un ser subjetivo, es decir, que a lo real, a lo objetivo de manera necesaria le otorga un sentido, un significado que nace desde la subjetividad de cada persona, conformada y forjada a través de los años, con toda la experiencia y lo vivido durante un lapso de tiempo específico.

Por eso muchas veces se relaciona a una "persona sabia" con una persona que ya tiene una edad avanzada, y esto se debe principalmente a que esta persona tiene -por su edad, claro- un abanico de experiencias y vivencias más extenso que alguien joven, por ejemplo. Más allá del consejo o el legado de sabiduría que pueda dar una persona a la que se considera sabia, lo importante es que esta persona impulse el propio deseo por comprender y entender el entorno, para ganar nosotros mismos en sabiduría.


Comparar, analizar, aprehender, comprender, investigar, cuestionar, preguntar, refutar, experimentar, sentir, todas esas acciones a través de las cuales podemos obtener conocimiento, son las que utilizamos para reflexionar sobre la realidad de nuestro entorno y nos permiten entonces entenderlo. Ese conocimiento no es necesariamente algo relacionado puramente con lo académico, sino que se relaciona con un conocimiento en cuanto se procura entender y comprender al entorno que nos rodea y que supone también ejercer un discernimiento acerca de lo bueno y lo malo, obteniendo conciencia real sobre el impacto de nuestras acciones en el entorno, en el ambiente que nos rodea (con ambiente no sólo nos referimos al ambiente natural, si no también al ambiente social en el cual vivimos).

martes, 17 de febrero de 2015

ACTIVIDADES MINERAS EN VENEZUELA

LA MINERÍA
La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica. Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterránea.
Cabe señalar que la explotación de los depósitos minerales depende, tanto en Venezuela como en los demás países, de numerosos factores, tales como el grado de desarrollo económico alcanzado por los habitantes de la región, las facilidad es de acceso a los yacimientos, la posibilidad de obtener algún beneficio económico razonable y el porcentaje de metal (en el caso de los minerales metálicos) que contiene el mineral en bruto
La minería en Venezuela actualmente esta relativamente desarrollada y diversificada, pero en termino de ganancias se encuentra bipolarizada, especialmente con los minerales antes mencionados –mineral de hierro y bauxita-. La actividad minera en Venezuela conforma parte de lo que es el PIB, -después del petróleo- como la principal fuente de divisas al país. Por supuesto la minería venezolana para que pueda ser líder o simplemente para mantenerse viva debe adaptarse a las necesidades y requerimientos del mercado, tanto venezolano como mundial.
La minería venezolana en tiempos modernos o actuales ha recibido muchos cambios tanto positivos como negativos "circunstanciado" por la globalización, esto ha traído consecuencias como lo son recortes y aumentos de la producción, aumento y disminución de los precios o hasta el paso de esas empresas de manos públicas a manos privadas, ya sean nacionales o internacionales.
Metales Preciosos: Oro, Plata, Platino.
Metales Básicos: Hierro, Cobre, Plomo, Estaño, Zinc.
Metales Livianos: Aluminio, Manganeso.
Minerales no metálicos: Granito, arena, sal, fosfato, talco, mármol, grava, nitrato, azufre, mica, pizarra, caliza, arcilla, asbeto, cuarzo.
Minerales Combustibles: Carbón, petróleo, gas natural, azfalto.
Los yacimientos mineros y la constitución geológica de los tres conjuntos regionales:
Al hablar del país, se habla de minería debido a que el origen geológico del país se permite para insinuarle ese titulo a Venezuela de ser país minero, además del petróleo por supuesto, de los cuales podemos mencionar algunos como el mineral de hierro, bauxita, oro, diamante, carbón, manganeso, yeso, níquel, zinc, plomo y otros. Para ello Venezuela al estar dividida geográficamente en tres grandes conjuntos regionales como lo es la costa – montaña, los llanos y la región de Guayana.
Sin embargo, solo se han explorado intensamente sus cuencas sedimentarias ricas en hidrocarburos, faltando por estudiarse mas ampliamente lo relativo a sus rocas cristalinas y metamórficas, particularmente las de Guayana.

Región Costa – montaña:
La región Costa – montaña, la cual esta integrada por, la formación Lara – Falcón, la Cordillera de los Andes, la Sierra de Perijá, la Cordillera de la Costa y la depresión del Lago de Maracaibo. , desde el punto de vista geológico y minero tiene gran importancia económica:
La Cordillera de los Andes tiene gran cantidad de minerales generalmente no metálicos como lo son, el carbón, mica, yeso, cobre, azufre.
En la Cordillera de la Costa, aunque relativamente es pobre de minerales posee yacimientos de yeso y fósforo. Además las rocas calizas del periodo Cretáceo, que se encuentran en la Cordillera, constituyen por excelencia la materia prima para la fabricación del cemento.
En la Cuenca del Lago de Maracaibo, se encuentran arenas del periodo del Cenozoico que albergan los yacimientos petrolíferos más ricos del país.
Mientras que en las zonas de Loma de Hierro y Santa Isabel (estado Aragua) y la Sierra de Aroa (estado Yaracuy) la meteorización ha originado la acumulación de menas residuales, como los óxidos y sulfuros metálicos, responsables de la existencia de níquel, plomo, cobre y zinc.

Región de los Llanos:
En la Región de los Llanos, integrada por la depresión Central llanera y el delta del Orinoco, tienen importancia los recursos del subsuelo (hidrocarburos), mientras que el sector minero de por sí, no esta desarrollado en ningún sector. En la cuenca de Barinas la producción petrolífera del terciario es menor que la del periodo Cretáceo. Los campos petrolíferos de la cuenca oriental producen petróleo originado durante el periodo del Mioceno.

Región de Guayana:
En la Región de Guayana, integrada morfológicamente por el Macizo Guayanés, y en donde se encuentran las rocas más antiguas de Venezuela y el Mundo, de las cuales son responsables, de la gran riqueza minera de esta parte del país, tal como se aprecia a continuación:
En el estado Amazonas los recursos de mayor abundancia son el oro y el diamante.
En el distrito Cedeño, sector de Los Pijiguaos, se encuentran las más grandes reservas de Bauxita de toda Venezuela.
En la Zonas de Nuria y Los Guaicas se desarrollaron yacimientos de lateritas aluminicas.
En la Zona de El Callao se encuentran vetas de cuarzo aurífero asociado a pirita y tungsteno.
Los aluviones de los ríos principales han acumulado gran cantidad de oro, diamantes y arenas ricas en titanio y rutilo.
En las tierras bajas de Roraima se presentan yacimientos diamantíferos y areniscas ricas en minerales radiactivos.
En las áreas de Maracas, Barretero y Amarapo (río Oronato), se encuentran yacimientos carbonaticos y cloríticos.
En la Sierra Imataca y la altiplanicie de Nuria se localizan yacimientos de mineral de hierro de alto tenor, manganeso, caolín, bauxita y el mármol.

Áreas mineras, localización y características:
Los yacimientos de mineral de hierro en Venezuela:
En Venezuela, el mineral de hierro se localiza en una área denominada Distrito Ferrifero de Guayana, el cual posee un área de 80km de ancho por 500Km de largo, cuyo limite por el norte se encuentra desde la confluencia del Río Orinoco con el Río Apure, siguiendo el curso de este río –Orinoco- hasta los comienzos del delta, y su limite sur, de oeste – este, lo constituye el paralelo 7º22´ que pasa a 10Km al sur del Cerro Bolívar y continua por el noreste de Upata, hasta el cruce del paralelo 8º con el meridiano 61º.
En este distrito se ubican los yacimientos de mayor importancia, tanto por su contribución a la producción actual como por sus potencialidades.
 Los yacimientos que se encuentran en el Distrito Ferrífero nombrado anteriormente encontramos:
Cuadrilátero "Río Aro": Se encuentran dos grandes grupos de yacimientos, las cuales encontramos las Galeras del Cinauco (estado Apure) en donde se estiman reservas por 18 millones de toneladas, pero se llego a la conclusión que estos yacimientos no posee importancia económica; y los Yacimientos de El Trueno y Real Corona: con una reserva probada de 150 millones de toneladas con una pureza aproximada al 64%.
Cuadrilátero Bolívar: En esta área se distinguen tres grandes grupos de gran significación económica, las cuales son: Grupo Cerro Bolívar, constituido por el Cerro de su mismo nombre, el cual posee un área de 8093ha situado a 125Km de Puerto Ordaz, además se encuentran los cerros Altamira, La Estrella, Arimagua y Toribio; en estos yacimientos predominan la roca cuarcita ferruginosa en la parte superior y de marera subyacente predominan la hematita y limonita, los cuales representa el 70% del mineral comercial extraído de estos yacimientos; las reservas de este grupo superan los 520 millones de toneladas métricas, cuya pureza es de 62%.
Grupo San Isidro: Se encuentra a 10km, al sudeste del Cerro Bolívar, integrado por la Punta de Cerro, la cual tiene una superficie de 15ha y reservas de 50 millones de toneladas métricas. El Cerro San Isidro tiene reservas de más de 390 millones de toneladas métricas. San Joaquín con reservas de 65 millones de toneladas. Las Pailas su reserva es de 80 millones de toneladas métricas y los Barrancos reservas que sobrepasan los 232 millones de toneladas métricas. En todos ellos juega papel importante la cuarcita ferruginosa, que junto con la laterita meteorizada forma la costra que cubre la parte fina del mineral de hierro.
Grupo María Luisa: Esta localizado a 23Km de la Represa de Guri. Se incluyen cuatro yacimientos que son: los cerros Valleses y Plateados, el pico cerro Paja, El Cerro Viejo o Cerro Negro y el cerro Mataje. Estos representan una reserva superior a los 255 millones de toneladas métricas y con una pureza de 47%.
Cuadrilátero El Pao: Formado por el Yacimiento El Pao, el cual se encuentra a 40Km al sudeste de la unión del Orinoco y el Caroní, posee una extensión de 8600ha y las reservas probadas se estiman en 25 millones de toneladas métricas. El tenor del mineral es superior al 60%. Mientras que el grupo La Imperial (Los Castillos) se localiza a 56Km al noreste de El Pao, de allí se destaca como principal yacimiento La Grulla con 27millones de toneladas métricas de mineral de hierro con una pureza de 50%.
Cuadrilátero Imataca: Ubicado en el estado Delta Amacuro, se destacan Piacoa y Manoa, los cuales han sido poco estudiados y no ha sido posible comprobar las reservas, y de allí la pureza del mismo.

 Las reservas probadas de mineral de hierro en Venezuela:
Las reservas probadas de mineral de hierro en Venezuela alcanzaban un volumen de 2100 millones de toneladas métricas para 1985. Todas esas reservas se encuentran en el Distrito Ferrifero de Guayana, cuya extensión se menciono anteriormente.

1.  Carbón: Constituye depósitos fósiles combustibles, resultados de antiguos mantos vegetales sepultados por capas de sedimentos. El gran peso de las capas de sedimentos superpuestas hace que la presión y la temperatura se incrementen y la vegetación sepultada se transforme en calor.
Fue el combustible de la primera revolución industrial, pero su importancia como energético disminuyo con la aparición del petróleo. En la actualidad ha vuelto el interés en el carbón debido al empleo de nuevos métodos de aprovechamiento que reducen los efectos contaminantes de su uso:
Las áreas carboníferas son:
Las minas de Naricual.
Las minas del Táchira.
Las minas de Guasare.
En Venezuela se encuentran distintos tipos de carbón, en donde se encuentran la turba, en lignito y la antracita.
Las explotaciones actuales de carbón o yacimientos se encuentran en:
El flanco oeste de la Cuenca del Lago de Maracaibo (sinclinal de Manuelote), área del Guasare, constituye en la actualidad la cuenca carbonífera de mayores posibilidades económicas en el país.
Al norte- noroeste de San Cristóbal (estado Táchira), en las minas de Lobatera. Estas minas están bajo producción desde 1940, pero el volumen de extracción desde entonces no sobrepasa las 50 mil toneladas anuales.
Cerca de Barcelona, en las minas de Naricual, pero la producción no es suficiente, apenas 1 millón de toneladas entre 1940 y 1980. Las reservas, sin embargo, se estiman en 20 millones de toneladas.
El potencial de la cuenca carbonífera de Guasare supera los 8500 millones de toneladas. En el sector denominado Paso del Diablo, existe un yacimiento a cielo abierto donde hay reservas que sobrepasan los 350 millones de toneladas. El carbón de Guasare tiene un alto potencial calórico, gran contenido de materia volátil y bajo porcentaje de azufre y cenizas, características que le confieren un estimable uso térmico, que lo coloca en la categoría de las fuentes térmicas.

2.  Bauxita: es una masa amorfa de arcilla con alto contenido de hidróxido de aluminio Al(OH)3. Representa el principal mineral de aluminio, el cual también se encuentra en la naturaleza formando lateritas alumínicas.
La explotación de este mineral esta en manos de Aluminios del Caroní S.A (ALCASA), Venezolana de Aluminios (VENALUM) y Bauxitas Venezolanas (BAUXIVEN).
El yacimiento más grande de bauxita en Venezuela se encuentra ubicado en el sector de Los Pijiguaos, al sur de Caicara del Orinoco, en el Distrito Cedeño del estado Bolívar. Sus reservas probadas se encuentran en 200 millones de toneladas, de las cuales se aprovechan unos 180 millones, lo cual permite una duración aproximada de 60 años.

3.  Oro: Es un metal precioso, cuyas propiedades físicas y químicas hacen que se considere como símbolo de riqueza.
Este metal se presenta en la naturaleza formando dos tipos de yacimientos:
Oro en minas: se encuentra en filones que forman una aureola que rodea el granito.
Oro de placeres: obtenido de arenas auríferas originadas de un filón o yacimiento, de donde son disgregadas por los agentes atmosféricos o por la acción fluvial.
La extracción del oro en Venezuela se realiza mediante el libre aprovechamiento, sometidas a régimen de concesiones y a través de MINERVEN, que explota las minas del Callao.
Las áreas de explotación aurífera más importantes del país se localizan en El Callao, Km. 88, San Salvador del Paul, Guainiamo, Icabarú, El Dorado, Gran Sabana y Alto Caura.

4.  Diamante: Es la piedra preciosa de mayor valor económico y la materia natural de mayor dureza. Es la forma cristalina del carbono, que se origina en condiciones de calor y presión extremos.
Suele encontrarse en las rocas ígneas o en placeres, donde se acumula después de un proceso de erosión y transporte de los materiales del yacimiento primario.
Los diamantes de baja calidad son usados como abrasivos industriales, mientras que los de alta calidad se usan como piedras preciosas.
El área diamantífera de Venezuela se localiza en la cuenca del Río Caroní.

5.  Manganeso: Metal poco abundante en la corteza terrestre. Es de capital importancia en la fabricación del acero, donde se le utiliza como eliminador de impurezas y como endurecedor del acero. También se usa para colorear vidrios.
Se encuentra principalmente en concentraciones de oxido manganésico y en forma de nódulos y bandas en la arcilla.
Los mayores yacimientos en Venezuela se localizan cerca de Upata, donde se han ubicado mas de 430 mil toneladas métricas de menas blandas y unas 440 mil toneladas métricas de menas pisolíticas.

6.  Yeso: Es una roca sedimentaria formada de sulfato de calcio hidratado. Tiene un uso extendido en la industria de la construcción y en otros campos de la actividad humana; se emplea como sellador, como ingrediente del cemento para retardar su solidificación, como aislante, como materia para modelado, en medicina y en la agricultura.
Los yacimientos más importantes del país se encuentran en la Península de Paria, también en Cocorote y Urachiche (Edo. Yaracuy).
7.  Calizas: son la materia prima para la fabricación del cemento y otros productos utilizados por la industria de la construcción. Las principales canteras de calizas se encuentran en D.F y los estados Miranda, Guárico y Anzoátegui.

8.  Níquel: es un metal de gran importancia para la fabricación de monedas y objetos de uso domestico e industrial. Se localizan principalmente en los estados Aragua y Miranda, con reservas cercanas a los 55 millones de toneladas.

9.  Amianto: es un mineral de uso industrial para la fabricación de material aislante del calor y la electricidad. Por esa cualidad, el amianto esta presente en la industria de la construcción. Se localiza en la región de Tinaquillo, Edo. Cojedes; en San Pedro de los Altos, Edo. Miranda, así como en los estados Nueva Esparta y Falcón.

10.  Sal: es un mineral de gran importancia para el consumo humano, la ganadería y la industria química. Las principales salinas de Venezuela se localizan, en la Península de Araya, costas del estado Falcón, en Nueva Esparta.

OTRAS EXPLOTACIONES MINERAS:
En Venezuela se explotan otros recursos del subsuelo tales como:
El diamante, explotado en los estados Amazonas y Bolívar. La explotación de diamantes se rige por el sistema de concesiones y por el de libre aprovechamiento; se efectúa con métodos tradicionales.
La Sal, es un producto de primera importancia en la producción de alimentos para el consumo humano y animal, además de otros usos industriales. Las principales salinas se encuentran en la península de Araya, estado Sucre, en Zulia, Falcón y Nueva Esparta.
Las calizas, son rocas utilizadas como materia prima en la producción de cementos y otros derivados para la industria de la construcción. Las explotaciones de calizas se denominan canteras.
La actividad minera y la economía nacional
EL PRODUCTO INTERNO BRUTO MINERO:
La actividad minera en Venezuela presenta una notable dualidad que se manifiesta en la existencia de dos sectores mineros claramente diferenciados:
La actividad minera industrial moderna.
La actividad minera tradicional y artesanal.
LOS COMPONENTES DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO MINERO:
Los principales integrantes del producto interno bruto para el sector minero son: hierro, oro, bauxita, sal, carbón calizas, arena y grava.
Además en Venezuela se produce una amplia gama de recursos minerales, dentro de los que destacan: carbón, calizas, arena, grava, arcilla, caolín y yeso.

Localización, producción e importancia de cada uno de estos minerales:
Localización e importancia de los recursos minerales
Mineral
Importancia
Localización
Hierro
Se utiliza como materia prima para obtener acero, con el cual se fabrican herramientas y maquinarias del más variado uso.
Estados Bolívar y Delta Amacuro.
Bauxita
Se utiliza como materia prima para obtener aluminio, con el cual se fabrica papel de aluminio, aviones, láminas y techo, utensilios del hogar.
Estado Bolívar y Delta Amacuro.
Oro
Se utiliza principalmente en joyería y orfebrería.
Estado Bolívar.
Diamante
Se utiliza en joyería y en la fabricación industrial de instrumentos para pulir y contar otros minerales.
Estado Bolívar
Yeso
Se utiliza en medicina y en la agricultura como fertilizante.
Estados Guárico, sucre, Miranda, Mérida, Yaracuy, Táchira.
Carbón
Se utiliza en la industria siderúrgica y también como recurso energético.
Estados Zulia, Táchira y Anzoátegui.
Manganeso
Se utiliza en la industria siderúrgica y también para colorear videos.
Estado Bolívar.
Sal común.
Se utiliza para preservar y sazonar alimentos. Materia prima en la industria petroquímica
Estados Sucre, Zulia y falcón

EL PETROLEO

De acuerdo al sistema de los “Congresos mundiales para la clasificación y nomenclatura del Petróleo y las reservas petroleras”, la palabra “Petróleo” se refiere a toda mezcla predominantemente de hidrocarburos que exista en la naturaleza, bien sea en estado líquido, sólido o gaseoso. El llamado “crudo” es la porción del petróleo que se encuentra en estado líquido en los yacimientos naturales bajo el subsuelo, y que permanece en ese mismo estado en condiciones atmosféricas normales de presión y temperatura.
El petróleo puede hallarse también en la naturaleza en estado gaseoso, como gas natural, ó en estado sólido, como en el caso del bitumen. El petróleo crudo cuyo peso específico es mayor que el del agua se clasifica tradicionalmente como “Crudo Extrapesado”, aplicándose en los demás casos las denominaciones de “pesado”, “liviano” y “extraliviano”, sin que exista hoy día consenso a nivel mundial sobre cuando usar cada una de estas últimas denominaciones.
Tradicionalmente se ha aceptado la hipótesis del origen orgánico del petróleo; esta hipótesis –planteada por vez primera en 1.897- sostiene que el petróleo se formó en cuencas de deposición de los restos de seres vivos, como consecuencia de su posterior acumulación en los lechos de antiguos lagos, mares y ríos. La principal evidencia que confirma esta teoría la constituye el hecho de que, el petróleo se encuentra por lo general en yacimientos dentro de formaciones rocosas en las que hay casi siempre presentes, fósiles de origen animal y vegetal.
El petróleo en el mundo: El funcionamiento del mundo actual resulta prácticamente inconcebible sin el aporte del petróleo como fuente energética de primer orden. Sin embargo, históricamente esto no ha sido siempre así, pues la madera fue durante muchos siglos la primera fuente para la obtención de energía a escala planetaria, siendo ésta sustituida parcialmente como fuente por el carbón, en especial, después de ocurrida la “Revolución Industrial” en la segunda mitad del siglo XVIII. Así se tiene que es en el siglo XIX cuando se inicia propiamente la extracción de Petróleo, hecho éste que ocurre en los Estados Unidos.
A partir de 1.900, el desarrollo del automóvil estimula la búsqueda y explotación de nuevos yacimientos petrolíferos, por lo que se inicia un proceso de crecimiento sostenido de la producción mundial que se mantendrá de forma casi ininterrumpida hasta el año 1.974, cuando se presentó la primera gran crisis energética de los tiempos modernos. Luego de esa fecha y hasta la actualidad, la producción mundial de crudo ha experimentado aumentos y retrocesos cíclicos, mientras que la demanda de energía al nivel de todo el mundo ha crecido de forma exponencial.
Hoy día las llamadas reservas “probadas” mundiales de petróleo se han calculado en unos 135.000 millones de toneladas métricas que, al ritmo actual de extracción y consumo, alcanzarían sólo para los próximos cuarenta años. De hecho en el mundo de hoy, el 90% del consumo mundial de energía primaria proviene de fuentes energéticas agotables –recursos no renovables-, siendo más del 50% de dicha cifra aportado por el petróleo.
Las reservas de petróleo en el mundo se encuentran desigualmente distribuidas, pues de los 135.000 millones de toneladas métricas de crudo cuya
existencia ha sido comprobada, ocurre que: Más de 90.000 millones –casi dos tercios del total mundial- se localizan en los yacimientos del Oriente Medio, en especial en Arabia Saudita, Irak, y Kuwait. En los Estados Unidos –país que es el primer consumidor de petróleo en todo el mundo- existen solamente 3.500 millones de toneladas métricas de reservas probadas. En Europa occidental se encuentran apenas 3.000 millones, concentradas en su mayoría en los yacimientos del Mar del Norte. América latina posee más de 20.000 millones de toneladas métricas de reservas probadas, de las cuales, más del 80% se concentran en Venezuela, México y Ecuador.

El Petróleo en Venezuela: Antes del llamado “descubrimiento” de América, los indígenas venezolanos usaron –aunque en forma muy reducida- el petróleo crudo que vertía de los numerosos rezumaderos superficiales existentes en los territorios situados al norte del río Orinoco; de hecho, la Palabra “Mene”, que se usa hoy para designar los brotes espontáneos de petróleo en la superficie terrestre, es de origen indígena. Los indígenas venezolanos del período prehispánico utilizaron el petróleo como sustancia impermeabilizante, como mortero, iluminante, e incluso como producto medicinal.
En la Colonia: Durante la Venezuela Colonial el petróleo, aunque no tuvo mayor importancia desde el punto de vista económico, despertó sin embargo la curiosidad y admiración por parte de los conquistadores españoles, llegando inclusive a enviarse en 1.539, una muestra del “Aceite de Piedra de las Indias” como obsequio para los monarcas ibéricos; durante varios siglos, piratas y bucaneros europeos utilizaron el petróleo para calafetear e impermeabilizar sus embarcaciones.
En el siglo XIX: distintos científicos que visitaron Venezuela, dejaron constancia en sus obras de la existencia de numeroso Rezumaderos y fuentes de petróleo; el propio Alejandro de Humboldt, al visitar el país en 1.799, hizo referencia de la existencia de dichas fuentes, describiendo además en forma detallada, el uso dado por los indígenas de estas tierras, al “aceite negro” que de ellas brotaba.
En realidad, no será hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando se inicie propiamente la explotación y producción de petróleo con fines comerciales en Venezuela; en efecto, será luego de 1850 cuando se inicie el otorgamiento de concesiones a particulares –tanto nacionales como extranjeros- para la exploración y la explotación del petróleo venezolano.
Aunque existen múltiples antecedentes de concesiones, suele señalarse la concesión otorgada por el gobierno nacional al Sr. Antonio Pulido en el año de 1.878, como el hito fundacional de la actividad petrolera en el territorio nacional. En dicha concesión se cedió al referido personaje una extensión de terreno de más de cien hectáreas en las cercanías de la ciudad de San Cristóbal, para que fueran destinadas a la producción de hidrocarburos. A partir de esta concesión, Pulido, junto a un destacado grupo de pioneros empresarios, fundó la primera compañía petrolera venezolana, que llevó por nombre “Petrolia”.
La Petrolia: Con maquinaria traída de los EE.UU. y luego de más de tres meses de preparación, Petrolia completó en abril de 1883,la perforación exitosa de su primer pozo, que fue llamado “Eureka”; en total, Petrolia – la primera de las compañías petroleras oriundas de Venezuela- logró completar 14 pozos, de los cuales más de la mitad fueron exitosos en cuanto a su rendimiento: Es por ello que esta compañía debe ser vista como un importante referente en la historia de la industria petrolera venezolana.
Siglo XX: Después de la conformación de Petrolia, el ritmo de otorgamiento de nuevas concesiones experimentó un constante aumento, aunque las actividades comerciales de los concesionarios se concentraron principalmente en la explotación del asfalto, producto éste cuyo valor comercial presenció un notable incremento hacia finales del siglo XIX. Ya en el siglo XX, específicamente en 1.914, Venezuela pasa a formar parte del concierto de las naciones productoras de petróleo, siendo especialmente relevante, el descubrimiento de importantes yacimientos de crudo, entre los que destacó el pozo llamado “Zumaque”, ubicado en la cuenca del lago de Maracaibo.
A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la actividad económica venezolana, la actividad petrolera fue ganando cada vez mayor espacio, debido principalmente al aumento de la demanda mundial de crudo –hecho estrechamente vinculado con la difusión del motor de combustión interna, y con el estallido de la primera guerra mundial-. Por ello, en 1.920, se construyó en el puerto de San Lorenzo, a orillas del Lago de Maracaibo, el primer centro refinador en territorio venezolano, así como el primer oleoducto para llevar el crudo sin refinar, desde el importante campo petrolero de “Mene Grande” hacia el referido centro refinador.
Auge petrolero: A partir del año 1.922, cuando se produjo el llamado Reventón del Pozo Barroso, Venezuela pasó a transformarse en un país netamente petrolero, pues el café cedió el sitial de honor como primer producto nacional de exportación, siendo este sitial ocupado por el Petróleo. Luego del reventón del pozo “Barroso N° 2”, ocurrido en diciembre de 1.922, dicho pozo arrojó a la superficie un volumen incontrolable de petróleo, que brotó sin parar por más de nueve días; la producción del Barroso, que llegó ha alcanzar los 100.000 barriles diarios, convirtió a Cabimas en un centro productor de crudo de fama internacional, y ayudo además a divulgar en el exterior, las potencialidades del subsuelo venezolano para la producción de grandes volúmenes de petróleo. Éste hecho posee una tremenda importancia ya que significó el inicio de un profundo proceso de transformación de la sociedad venezolana, con consecuencias que trascendieron el ámbito estrictamente económico, pues de ese momento en adelante, la influencia de la actividad petrolera se hace sentir, incluso, en la vida social y cultural de Venezuela.
Desde la década de los treinta en adelante, el Estado venezolano intentó aumentar su participación en la riqueza proveniente del petróleo, para lo cual, se aumentaron los controles e impuestos a las compañías encargadas de su producción y comercialización; éste proceso tuvo su punto culminante en el año de 1.976 cuando, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, se promulgó la “ley de Nacionalización de la Industria Petrolera”, con la cual el gobierno nacional pasó a ejercer el control absoluto de todo lo relacionado con la exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo venezolano.
La extracción
La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con las características propias de cada yacimiento.
Para poner un pozo a producir se baja una especie de cañón y se perfora la tubería de revestimiento a la altura de las formaciones donde se encuentra el yacimiento. El petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubería de menor diámetro, conocida como "tubing" o "tubería de producción".
Si el yacimiento tiene energía propia, generada por la presión subterránea y por los elementos que acompañan al petróleo (por ejemplo gas y agua), éste saldrá por sí solo. En este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado "árbol de navidad", que consta de un conjunto de válvulas para regular el paso del petróleo.
Si no existe esa presión, se emplean otros métodos de extracción. El más común ha sido el "balancín" o "machín", el cual, mediante un permanente balanceo, acciona una bomba en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la superficie.
El petróleo extraído generalmente viene acompañado de sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de producción, separación y almacenamiento.
Una vez separado de esos elementos, el petróleo se envía a los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo transportarán hacia las refinerías o hacia los puertos de exportación.
El gas natural asociado que acompaña al petróleo se envía a plantas de tratamiento para aprovecharlo en el mismo campo y/o despacharlo como "gas seco" hacia los centros de consumo a través de gasoductos.
En el caso de yacimientos que contienen únicamente gas natural, se instalan los equipos requeridos para tratarlo (proceso de secado, mantenimiento de una presión alta) y enviarlo a los centros de consumo
A pesar de los avances alcanzados en las técnicas de producción, nunca se logra sacar todo el petróleo que se encuentra (in situ) en un yacimiento. En el mejor de los casos se extrae el 50 ó 60 por ciento.
Por tal razón, existen métodos de "recobro mejorado" para lograr la mayor extracción posible de petróleo en pozos sin presión natural o en declinación, tales como la inyección de gas, de agua o de vapor a través del mismo pozo productor o por intermedio de pozos inyectores paralelos a éste.
Cuencas petroleras: Se conocen con el nombre de cuencas petrolíferas las zonas de hundimiento –lechos de antiguos lagos y mares- que han sido geológicamente favorables a la formación y acumulación de hidrocarburos; en ellas se han encontrado, y se sigue hoy día hallando, grandes yacimientos de éste ansiado recurso energético. En Venezuela el subsuelo no presenta un único gran depósito o bolsón lleno de petróleo, sino que los yacimientos se encuentran agrupados en siete cuencas principales, que a su vez se hallan divididas en subcuencas.
Cuenca del Golfo de Venezuela: Ocupa la casi totalidad del golfo al cual debe su nombre, entre el norte del lago de Maracaibo y la costa oriental de la península de Paraguaná; comprende a su vez la subcuenca de la Guajira. Esta cuenca no ha sido suficientemente explorada ni explotada ya que el área geográfica en la que se encuentra, presenta características físico naturales que dificultan su aprovechamiento.
Cuenca del lago de Maracaibo: Comprende un área geográfica de más de 67.000 Km2 en los cuales se concentra la mayor parte dela producción petrolera venezolana; destaca de manera especial dentro de dicha cuenca, la región de la llamada Costa Oriental del Lago, pues en ella se encuentran los campos petroleros más importantes del país.
Cuenca de Falcón: Aunque posee importantes reservas, esta cuenca –que se ubica principalmente en el estado Falcón y el Norte del estado Lara- no posee en la actualidad gran importancia económica, pues su producción no alcanza siquiera, el 1% del total nacional.
Cuenca de Barinas – Apure: Incluye territorios ubicados en los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes y Apure. Posee una extensión que supera los 87.000 Km2 de superficie; esta cuenca en los últimos años ha sido cada vez más explotada, siendo hoy por sus volúmenes de producción, la tercera en importancia en el país.
Cuenca de Cariaco: Comprende la parte oriental del estado Miranda e incluye también la casi totalidad de la extensión del golfo de Cariaco; abarca una superficie de aproximadamente 14.000 Km. 2 en los cuales se han descubierto importantes reservas de gas natural.
Cuenca Oriental: Actualmente es la segunda en importancia por el volumen de crudo que de ella se extrae; comprende una extensión de 150.000 Km2 y se extiende por la superficie de los estados Monagas, Anzoátegui, Guárico, Sucre y Delta Amacuro.
Faja petrolífera del Orinoco: Posee una superficie de aproximadamente 45.000 Km2. Se sitúa al sur de la cuenca Oriental, entre la ribera norte del río Orinoco y el sur de los estados Monagas, Anzoátegui y Delta Amacuro. La faja del Orinoco es una de las mayores reservas de crudos pesados en todo el mundo, pues acumula unos 700.000 millones de barriles de petróleo; el tipo de crudo contenido en la faja, al poseer características bien particulares, ha servido de base para el desarrollo de una nueva fuente energética conocida con el nombre de Orimulsión, la cual se obtiene al mezclar dicho crudo pesado con distintos elementos que dan como resultado un aceite mucho más liviano y de alto contenido energético. La Orimulsión es una fuente de energía desarrollada exclusivamente en Venezuela, con tecnología nacional y poseedora de un enorme potencial comercial, que ha sido aprovechado sólo de manera parcial.
Reservas: Las reservas petroleras se definen como aquella porción de petróleo contenida en los yacimientos, que se considera recuperable con la utilización de la tecnología existente. Según el grado de seguridad de su existencia las reservas pueden ser: probadas, probables y posibles.
En la actualidad, el desarrollo de nuevas tecnologías ha impulsado el descubrimiento de nuevos yacimientos, por lo que el nivel mundial de las reservas ha crecido de manera considerable en las últimas décadas. Sin embargo, es un hecho real que la mayoría de los países tienden a exagerar las estadísticas relacionadas con sus volúmenes de reservas, por lo que hay que ser cautelosos a la hora de evaluar el petróleo que se encuentra disponible bajo el subsuelo del planeta.
En Venezuela, a principios de los años noventa, las reservas probadas y probables fueron estimadas en unos 182.500 millones de barriles de crudo. A éstos hay que añadir reservas identificadas de crudos livianos por el orden de los 9.000 millones de barriles, así como 135.000 millones de barriles de crudo pesado de la faja del Orinoco. Todo esto da un gran total de 326.000 millones de barriles de petróleo en reservas, cifra que coloca a Venezuela en el cuarto lugar a nivel del mundo, solamente superada por (en orden de importancia) Arabia Saudita, Rusia y Kuwait.

GAS NATURAL
El gas natural es una mezcla de compuestos de hidrógeno y carbono y pequeñas cantidades de compuestos no hidrocarburos en fase gaseosa o en solución con el petróleo crudo que hay en los yacimientos.
 Las mayores reservas de gas en Venezuela se encuentran en la zona norte y noroeste del país, en las costas de la plataforma continental caribeña y atlántica, ocupando una extensión de más de 500.000 kilómetros cuadrados.
En el occidente del país se cuenta con recursos gasíferos por 35 billones de pies cúbicos y en la zona oriental asciende a 65 billones de pies cúbicos.
Venezuela cuenta con 147 billones de pies cúbicos (BPC) (4,15 Billones de m3) de gas en reservas probadas, además posee recursos entre 40 y 60 BPC por confirmar. Dichas cifras representan el primer lugar de América Latina, la novena a escala mundial y la séptima respecto a los países que integran la OPEP.
De las reservas probadas de gas natural en Venezuela, el  91% corresponde a gas natural asociado.  El mayor volumen de reservas del país (70%) está localizado en el Oriente, 23% corresponde al Occidente (62 BPC) y el resto a Costa Afuera 7%.
Las reservas más importantes de Gas libre se encuentran Costa Afuera, siendo las áreas mas avanzadas en exploración las correspondientes al Proyecto Mariscal Sucre en el norte de la Península de Paria y las de la Plataforma Deltana. La zona del Golfo de Venezuela tiene un potencial elevado que comenzará a ser explorado en el marco del Proyecto Rafael Urdaneta, actualmente en proceso de definición. 
En Tierra existen reservas en el eje norte llanero donde ya se está explotando el Campo de Yucal Placer Norte con una producción diaria, para fines de 2004, de 60 MMPCED y se espera alcanzar una producción de 300 MMPCED. En el pie de Monte Andino se está explorando en el Bloque de Barrancas y se estima una producción de 70 MMPCED. También se dispone de reservas en proceso de exploración e inicio de explotación en la zona de la Vela de Coro, con una producción inicial de 30 MMPCED para fines de este año. 

En la actualidad, la producción total de Gas es del orden de los  6300 MMPCED y parte se utiliza en reinyección para mantener el factor de recobro de los yacimientos, el resto va al mercado interno y consumos propios de la industria petrolera.

MMPCD = Millones de Pies Cúbicos al Día. Unidad utilizada comúnmente en ingeniería de petróleos.

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS EN VENEZUELA

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN VENEZUELA

La industria manufacturera es donde utilizan  máquinas, herramientas y mano de obra para hacer las cosas para su utilización y/o ventas. El término puede hacer referencia a una rama de la actividad humana, desde la tecnología a la alta artesanía, pero es más aplicado a la producción industrial en el que las materias primas se transforman en productos acabados a gran escala.

Esta se encarga de transforma la materia prima en productos manufactureros para su distribución y consumo la manufactura es la actividad del Sector Secundario de la economía. El sector manufacturero está estrechamente relacionado con la ingeniería y diseño industrial.

Tales productos acabados pueden ser utilizados para la fabricación de otros productos más complejos, como electrodomésticos o automóviles, o se venden a los mayoristas, quienes a su vez venden a los minoristas, que luego venden a los usuarios finales  los "consumidores".

La fabricación se efectúa en virtud de todos los tipos de sistemas económicos. En una economía de libre mercado, la industria manufacturera es generalmente dirigida a la producción en masa de productos para la venta a los consumidores. En una economía colectivista, la fabricación es más frecuentemente dirigida por el estado para abastecer una economía de planificación centralizada.

Tradicionalmente se ha considerado que la industria en Venezuela, salvo la petrolera, ha jugado, en la economía nacional, un rol notablemente menor que el comercio y la agricultura. El papel preponderante del Estado y del petróleo ha relegado a segundo plano el análisis y estudio específico del desarrollo del sector industrial manufacturero nacional. Apenas en 1950, con notable retraso, comienzan a realizarse y publicarse estudios estadísticos relacionados con la industria manufacturera venezolana de manera consecuente. A esto se le agrega la reducida recopilación de datos comparables, la falta de información sobre las actividades industriales, además de la heterogeneidad de los indicadores que manejan los diversos autores que han tratado el tema, por lo que hasta ahora existen muy pocos trabajos de investigación que muestren una evaluación minuciosa del proceso industrial venezolano, más allá de simples enumeraciones. Sin embargo, es posible rastrear, hasta la primera mitad del siglo XIX, los orígenes de la industria en Venezuela.
Antecedentes: A mediados del siglo XIX, mientras los países europeos y Estados Unidos atravesaban el auge de la segunda Revolución Industrial, Venezuela presenciaba el incipiente surgimiento de las primeras industrias y de la infraestructura necesaria para su desarrollo. Como en otros países latinoamericanos, la industria en Venezuela se dirige en sus inicios hacia las manufacturas de consumo corriente: textiles, cueros, alimentos y bebidas. Y si bien existían anteriormente algunas otras actividades que podrían incluirse en este análisis, como algunas fábricas de jabón, de velas, curtidurías o de calzado, la verdad es que no superaban el nivel artesanal.

Las Industrias Manufactureras:
  • Transforman materia prima en productos elaborados.
  • Se distingue en niveles industriales: industrias tradicionales, industrias intermedias, industrias mecánicas y grupo residual.
  •  Al igual que las industrias básicas están distribuidas en todo el país, tienen una diversidad de funciones, producen variedades de bienes tanto de equipo de uso como de consumo.
  • Constituyen la mayor parte del sector secundario ya que son mas grandes y sofisticadas.

Sin embargo, para finales del siglo XIX Venezuela contaba ya con una:
•  fábrica de papel (1843), 
•  una refinería de azúcar (1859), 
•  una fábrica de pólvora (1860), 
•  una tenería (1981), 
•  molinos para el procesamiento de granos (1861), •  una fábrica de clavos (1873), 
•  una de chocolates (1861) y 
•  una fábrica de cigarrillos fundada en 1875 (El Cojo) que pronto tendría sucursales en Ciudad Bolívar, Valencia y Maracaibo.


La industria textil, que usualmente es de las primeras en los procesos industriales, comienza su producción a nivel fabril en 1858, con la entrada en funcionamiento del primer telar mecanizado en Venezuela, ubicado en las afueras de Caracas.

Toda la maquinaria utilizada por estas empresas era importada, desde los Estados Unidos y Europa fundamentalmente, situación que se mantendrá hasta los inicios del siglo siguiente. Es necesario señalar también, que el impulso industrializante de los países latinoamericanos en general, que se da en esta época, está determinado en gran parte por la inversión de capital extranjero proveniente mayormente de los Estados Unidos, que buscaba, entre otras cosas, asegurar mercados y socios comerciales con la finalidad de colocar y comercializar sus productos manufacturados.

A inicios del siglo XX mientras en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, ésta influencia estadounidense se deja sentir con mayor fuerza, en Venezuela se establecen lentamente los cimientos de una infraestructura que se podría llamar moderna. La construcción de vías de comunicación ya estaba en marcha para este período y para finales del mandato de Juan Vicente Gómez (1936), Venezuela contaba con una red medianamente eficiente de transporte y comunicaciones. Por su parte el desarrollo de vías ferrocarrileras nunca alcanzó la importancia que tuvo en otros países de América Latina, funcionando básicamente como enlace con otras rutas comerciales o para el transporte de mercancía hacia la costa.

El trazado de las vías férreas no obedeció a una política de integración del territorio, sino a un intento por vincular algunos de los principales centros de producción agrícola o minera al puerto de exportación más cercano.

Durante los primeros veinte años del siglo XX se ven aparecer fábricas de mayor envergadura y se presencia el crecimiento de las ya existentes. Esto es posible gracias al mediano desarrollo de la infraestructura de transporte y servicio básicos de agua y gas. En este período se crean:

•  La Fabrica Nacional de Fósforos (1904), 
•  La Fábrica Nacional de Cementos (1907), 
•  La Fabrica Nacional de Vidrio (1905), 
•  La Fábrica Nacional de Cigarrillos (1907), 
•  La Compañía Industrial de Manzanares (1921), 
•  además de algunas fábricas cerveceras, plantas productoras de textiles y una planta de carne congelada ubicada en Puerto Cabello (1907), de propiedad inglesa.

Para 1915, según estadísticas publicadas en el Anuario Estadístico de Venezuela, se había invertido en el sector industrial manufacturero unos cincuenta y cinco millones de bolívares, en comparación con los ciento cuatro millones invertidos en ganado, los ciento setenta millones en transporte, doscientos doce millones en agricultura y trescientos dos millones en el comercio. Y si bien es cierto que estas cifras distan de ser exactas, pueden dar una idea del desequilibrio que se presenta entre el sector productor de manufacturas y el de comercio, lo que indica, entre otras cosas, la magnitud de las importaciones de productos manufacturados.

Los años siguientes, en Venezuela, están marcados por el transito de una economía cafetalera a una petrolera. En la década de los años treinta se deja sentir el influjo de la explotación petrolera en la estructura económica venezolana y el bolívar sufre una revaluación. Esto aumentó el costo de la producción y abarató el precio de las importaciones, lo que traerá como consecuencia la concentración de las firmas comerciales en la importación de bienes de consumo fundamentalmente. Esta situación llevó a una crisis del sector industrial y agricultor que se mantendrá hasta el estallido de la segunda Guerra Mundial, cuando naturalmente se imponen grandes restricciones a la importación.

A partir de 1939 Venezuela, junto con el resto de Latinoamérica, queda librada en gran medida a sus propias fuerzas. Así, comienza un crecimiento de la embrionaria actividad industrial venezolana y las fábricas incrementan su producción y expansión. Se crearon, entonces, fábricas procesadoras de alimentos, fábricas destinadas a la fundición, de productos farmacéuticos, de cauchos y mecánica. Es importante señalar que hasta este momento, el Estado no se había dedicado al diseño de una política consecuente con fines de coordinar los esfuerzos, tanto públicos como privados, hechos hasta entonces para lograr la evolución del sector industrial manufacturero nacional.

El régimen de medidas proteccionistas: Es necesario hacer aquí un alto antes de continuar con la producción manufacturera a partir de los años cincuenta, para hacer referencia al régimen de medidas proteccionistas de la industria en Venezuela. La acción proteccionista del Estado, como ya se dijo, tiende a impulsar y proteger la industria nacional, colocándola en una situación competitiva favorable respecto a la importación; con lo que, en teoría, se incrementaría y solidificaría el mercado interno al mejorarse la demanda de productos nacionales.

Las primeras medidas de este tipo aplicadas por el Estado venezolano datan de 1896, cuando se establecen aranceles proteccionistas para los cueros, textiles y cigarrillos. Desde entonces, el Estado venezolano, sobre las críticas crónicas que se dejan sentir desde la comunidad internacional, ha mantenido un sistema de medidas proteccionistas, que si bien en un principio no se inscribían en algún proyecto con metas determinadas, al menos han logrado su cometido medianamente. Las principales medidas proteccionistas aplicadas a la industria nacional son las siguientes:

Subsidio: Es el instrumento mediante el cual el gobierno nacional, con el fin de estimular el comercio de determinados artículos, absorbe una parte de su precio con el objeto de abaratarlos en el ámbito del mercado internacional cuando se trata de artículos de exportación, o en el del mercado interno cuando se trata de productos de importación.

Exenciones y exoneraciones: La exención establece la exclusión incondicional del impuesto para todas las importaciones de un determinado producto. La exoneración exime del impuesto, total o parcialmente, a ciertas importaciones específicas, de conformidad con una autoridad especial y cuando son realizadas por determinados importadores.

Política crediticia: Esta se aplica de acuerdo con un régimen de prioridades y comprende la promoción de industrias: cuando una empresa de inversiones es demasiado costosa y riesgosa, el Estado por sí mismo procede a instalar la industria y luego cede parte de ella al capital privado; la asistencia médica: consiste en la ayuda técnica que el Estado proporciona a aquellas empresas que carecen de los conocimientos necesarias como para que la empresa tenga éxito; otorgamiento de créditos: a través de un organismo financiador del Estado se otorgan créditos a aquellas personas dispuestas a instalar industrias necesarias para el país.

Elevación de los aranceles: Se elevan los aranceles a aquellos productos de importación que compiten con el producto nacional. El arancel es un impuesto indirecto y como tal se traslada al consumidor en el precio que paga, éste aumenta de precio y de esta manera deja de competir con el nacional o al menos se reduce su venta. Esta medida además genera mayores ingresos al fisco nacional.

Cuotas, cupos y contingentamiento: Restringen la cantidad de productos con miras a racionalizar la importación y exportación.
Producción manufacturera en Venezuela

Con la aparición del petróleo (en 1926 sobrepasa al café como principal producto de importación) se aceleró, entre otras cosas, el proceso de urbanización y fue en el sector urbano donde hubo el mayor impulso en cuanto a inversión en manufacturas, configurando un patrón de larga proyección.

A partir de 1936 el nuevo gobierno, representado por el General López Contreras, decide emprender los primeros esfuerzos por coordinar una política económica que favoreciera a la industria nacional. Sin embargo, esta política contenía en su interior contradicciones insalvables, como por ejemplo entre la Ley de Aduanas de 1936 que buscaba proteger las industrias nacionales y la firma, en 1939, del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos, que redujo los aranceles de gran cantidad de productos que se fabricaban en el país. No obstante, es posible percibir la voluntad estatal de asumir un papel más predominante en la economía nacional en general y en el proceso de industrialización específicamente; expresión de esta voluntad es la creación del Banco Industrial de Venezuela (1937) y la sistematización del sistema financiero con la apertura del Banco Central de Venezuela (1940).
Durante la presidencia del General López Contreras  se crean el Banco Industrial de Venezuela y el Banco Central de Venezuela.

Luego de 1940 se da en Venezuela la consolidación del sector manufacturero, crecen y se concentran las industrias tradicionales, aparecen nuevos rubros, se crea al fin una infraestructura física y se incrementa la acción estatal. En 1940 el Estado otorgó a la industria exoneraciones de los derechos de importación para maquinaria y materia prima por un valor de 3 millones de bolívares y en 1942 por más de 20 millones de bolívares. En 1944 se crea, como resultado de la iniciativa del sector privado, FEDECAMARAS que habría de convertirse en el principal organismo empresarial del país, y dos años más tarde en 1946 se crea la Corporación Nacional de Fomento. A partir de 1950 la expansión de la producción industrial toma aún más impulso, y para 1955 las tasas de crecimiento industrial fueron las más altas durante el proceso industrial nacional hasta el momento. Sin embargo, no será sino hasta el inicio de la democracia en Venezuela cuando comience realmente de forma acelerada y sostenida el proceso de industrialización nacional.

La década de los 60 constituye el auge de la industrialización en Venezuela y algunos otros países de Latinoamérica, se inicia lo que se conoce como proceso de industrialización por el modelo de sustitución de importaciones; se pretende, con este proceso, fabricar en el país los productos que anteriormente se importaban, logrando así, en primer término la creación de fuentes de trabajo, luego se obtendría un ahorro sustancial de divisas y por último se disminuiría la dependencia externa. La encargada de elaborar los planes para alcanzar la industrialización como uno de los objetivos de la política nacional será la Oficina Central de Coordinación y Planificación CORDIPLAN creada en 1958. En este período el Estado aumentará los mecanismos de protección a las industrias, limitando las importaciones, concediendo exoneraciones arancelarias, avales, créditos preferenciales y exenciones tributarias. Se impulsó la construcción de infraestructura y se crean zonas industriales fuera del área metropolitana como la zona industrial de Maracay-Valencia. Se incrementa el estímulo gubernamental hacia la agroindustria y aumenta el procesamiento de algodón, frutas, oleaginosas, tabaco y productos lácteos.

Importante para este proceso es la constitución de las corporaciones regionales de desarrollo: CORPOANDES (1964), CORPOZULIA (1969), CORPORIENTE (1970), CORPOCCIDENTE (1971) y algunas otras. En 1971, el gobierno de Caldera denuncia las condiciones desfavorables del Tratado de Reciprocidad Comercial con los Estados Unidos y cesa de estar en vigencia al año siguiente. La existencia de éste tratado le dio un signo muy especial al proceso de industrialización venezolana, pues determinó que dicho proceso empezara con retraso respecto a la mayoría de los países de América Latina y cuando comenzó lo hizo de forma limitada y condicionada. Dos años después Venezuela ingresa al Pacto Andino cuyos puntos más importantes eran la decisión sobre el control de las inversiones extranjeras y la programación sectorial industrial.
En la década de los setenta, mientras ocurren sucesos que afectarán grandemente la estructura de la dinámica económica internacional como la crisis energética, internacionalización del capital y de las economías, diversificación del liderazgo industrial, caos monetario internacional, es decir, el fin del orden económico imperante al acabar la 2ª Guerra Mundial, Venezuela disfruta del aumento de los precios internacionales del petróleo. Esto le permitirá al Estado venezolano configurarse como el principal inversor en el sector industrial, en mayor medida en lo que respecta al ámbito de las industrias básicas ( Hidroeléctrica, Siderúrgica, Petroquímica).

Durante este período se mantiene la política de desarrollo industrial mediante la sustitución de importaciones como directriz fundamental del proceso industrial, aún cuando la intención gubernamental señalaba como necesario el establecimiento de industrias específicas de bienes intermedios y de capital. El capital extranjero se direccionó hacia la creación de industrias de base científica y se diversificó al contar con mayor presencia europea y japonesa. Al mismo tiempo se tendía hacia el establecimiento de empresas mixtas con participación estatal. Sin embargo no se produjeron los resultados esperados y en 1976 se hizo necesario la reformulación de muchos programas.

Crecieron las importaciones produciendo un importante déficit en la balanza comercial y de pagos, además de un proceso inflacionario; acontecimientos que no iban a poder ser paliados ni siquiera con el aumento de los precios del petróleo en el mercado internacional en los años 1979 y 1981. Así llega Venezuela a la crisis de 1983 cuando se devalúa el bolívar.

A partir de 1983 Venezuela se verá afectada por la caída de los precios petroleros en el ámbito internacional, situación que no habría de cambiar, al menos de manera notable, durante los siguientes diez años. El impulso industrial de los años setenta disminuyó considerablemente durante los últimos veinte años del siglo pasado y hay quienes sostienen que el proceso industrial mediante la sustitución de importaciones no puede ser ya el camino para el desarrollo y expansión industrial; en efecto, la solución ha de buscarse en la producción de exportación aprovechando las ventajas vinculadas a la posesión de recursos. No obstante, no parece una vía fácil, pues las inversiones de capital extranjero, fundamentales para cualquier proceso de industrialización que se pretenda llevar a cabo en Venezuela, han disminuido como efecto de la crisis económica que vive el país desde 1983. Pese a esto, en el marco de la integración regional Latinoamericana se presentan buenas perspectivas en las recién iniciadas exportaciones hacia Brasil y Colombia.

Para finalizar es necesario señalar que el sector industrial manufacturero ha ido alcanzando, aún sobre los numerosos obstáculos, un peso determinante en la economía nacional, y si bien el crecimiento es lo bastante lento como para no cubrir la demanda de empleo de la sociedad venezolana, la industria venezolana genera actualmente algo más del 20% del PTB ( Producto Territorial Bruto)
Las principales industrias manufactureras en el país son:
  1. Alimentos, Bebidas y Tabaco
  2.  Textiles, Vestuario y Cuero
  3.  Industria de la madera y muebles
  4.  Fabricación de papel, imprenta y editoriales
  5.  Industrias químicas, derivados del petróleo, caucho y plástico
  6.  Fabricas de productos no metálicos
  7.  Industrias metálicas básicas
  8.  Fábricas de productos, metálicos, maquinarias y equipos
  9. Otras fábricas

Las áreas industriales de Venezuela son las siguientes:

Región Centro y Capital. La actividad industrial se localiza fundamentalmente en el valle de Caracas y en los llamados valles de Aragua o depresión del lago de Valencia. Los principales centros industriales son: Caracas, Maracay y Valencia, con centros auxiliares de menor importancia en Puerto Cabello-Morón, Guacera, San Joaquín, La Encrucijada-Cagua, La Victoria y Tejerías. El área se caracteriza por tener una industria muy diversificada y en continua expansión, ya que gran parte de las inversiones públicas y privadas se han efectuado aquí, por lo cual constituyen las principales regiones industriales del país.

Región Zuliana. El crecimiento de la actividad manufacturera se ha visto favorecido por los siguientes factores: existencia de recursos energéticos y de materia prima, presencia del puerto de Maracaibo para el tráfico comercial internacional, fácil conexión con el resto del país, disponibilidad de mano de obra calificada, existencia de capitales y presencia de un mercado regional con centro en la ciudad de Maracaibo. La región cuenta con establecimientos industriales para producir alimentos, textiles, muebles, bebidas, cemento, cuero, así como artes gráficas y todo aquello relacionado con el sector petroquímico.

Región Centro-Occidental. Presenta las siguientes características: fácil comunicación vial con todo el país, existencia de un amplio mercado, disponibilidad de materia prima y actividad de liderazgo empresarial. Los principales establecimientos procesan productos químicos, alimentos, bebidas, textiles, calzado, productos de papel, muebles, productos metálicos, azúcar, cemento... Los centros más notables son Barquisimeto (estado Lara), Punto Fijo (Falcón), Acarigua-Araure (Portuguesa) y Chivacoa (Yaracuy).

Región de Guayana. La actividad industrial en la región se encuentra favorecida por los siguientes factores: disponibilidad de recursos minerales, existencia de energía hidroeléctrica abundante y a bajo coste y la posibilidad de comunicación a través del río Orinoco. Actualmente, dentro de las industrias de mayor envergadura en la región se encuentran la Siderúrgica del Orinoco, Aluminio del Caroní, Cementos Guayana, Electrificación del Caroní, Metalmeg, Ferrominera del Orinoco, Industria Venezolana de Aluminio, Fesilven... La Corporación Venezolana de Guayana se propone crear un polo de desarrollo en Ciudad Guayana que compita como centro de atracción con Caracas y que incorpore toda la región a la economía nacional.

Región de los Andes. Ésta es una región más agrícola y artesanal que industrial; sin embargo, es posible detectar cierta actividad manufacturera en los siguientes centros: Valera (estado Trujillo), Mérida (Mérida), San Cristóbal (Táchira) y Barinas (Barinas).

Región Nor-Oriental. Destacan en la región tres centros de actividad manufacturera: Puerto La Cruz-Barcelona (estado Anzoátegui), con producción de cemento, alimentos, bebida y calzado; Cumaná (Sucre), fundamentalmente productora de conservas de pescado, manufacturas de tabaco y de azúcar; y Maturín (Monagas), que cuenta con industrias productoras de alimentos, bebidas, madera y materiales de construcción.

Región de los Llanos. Recientemente se ha manifestado un notable crecimiento de la actividad industrial en centros como San Fernando de Apure (estado Apure), San Juan de los Morros, Calabozo y Valle de la Pascua (Guárico).
Región Insular. Las actividades manufactureras de la región se han concentrado en la isla Margarita, destacándose la industria derivada de la pesca y la industria de la construcción.
    
La estructura industrial del país se presenta a continuación en indicadores desagregados por estrato de ocupación y agrupación económica, de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas de la ONU (CIIU).

En cuanto a la clasificación de la industria manufacturera fabril, cuyos cuadros estadísticos incluimos, se ordena en tres grupos:
-          Gran industria (establecimientos con más de 100 personas ocupadas);
-          Mediana industria superior (entre 51 y 100 personas ocupadas);
-          mediana industria inferior (entre 21 y 50 personas ocupadas); y,
-          Pequeña industria (de 5 a 20 personas ocupadas).
    
En el año 1994, el total de empresas manufactureras existentes en el país era de 8.891, dando ocupación a más de 440.000 trabajadores. Por regiones, como ya hemos visto el mayor número de empresas se encuentran radicadas en la capital, seguida de la región Central, la Centro-Occidental y Guayana.

PRINCIPALES INDICADORES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL
Año 1994.
Concepto
Personal ocupado
Valor de la producción (1)
Valor de las ventas (1)
Total
   Gran industria
   Mediana industria superior
   Mediana industria inferior
   Pequeña industria
441.016
268.222
38.784
58.003
76.007
3.486.113.334
2.845.128.856
200.340.703
237.265.141
203.378.634
3.308.649.752
2.712.843.233
187.493.108
225.211.572
183.101.839
Por regiones
   Capital
   Central
   Los Llanos
   Centro-Occidental
   Zuliana
   Los Andes
   Nor-Oriental
   Insular
   Guayana

155.572
141.692
2.557
43.231
31.525
18.815
19.458
1.123
27.043

723.873.281
1.289.470.124
20.354.788
558.534.679
283.957.272
79.179.456
176.708.636
4.552.181
349.482.897

676.025.906
1.231.196.564
18.915.299
540.384.073
260.426.590
74.787.446
166.690.094
3.655.706
336.568.074
(1) En miles de bolívares.
Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática.

    En cuanto al número de empresas por actividades económicas, el mayor número corresponde a las consideradas como "industrias tradicionales"; dentro de éstas, las alimentarias ocupan el primer lugar, seguidas en importancia por las empresas productoras de vestuario, muebles y accesorios y calzado.
    Otros sectores importantes por el número de empresas que incluyen son el dedicado a la producción de productos metálicos (dentro del grupo de las industrias mecánicas) y a las artes gráficas (grupo residual).
    Por otra parte, el mayor número de establecimientos corresponde a la pequeña industria, con 5.855 unidades, y a la mediana industria inferior, que en el año 1994 contaba con 1.693 empresas instaladas. En Venezuela, casi el 66% del sector manufacturero fabril son pequeñas industrias.
    El grupo de las industrias tradicionales es el que mayor ocupación proporciona (43,8%), con un total de 193.212 trabajadores, siendo nuevamente el sector de las empresas alimentarias el que proporciona mayor empleo (67.065 trabajadores), seguido de las empresas de vestuario (25.555) y de las empresas del ramo textil (19.499). En el grupo de las industrias intermedias, la mayor ocupación la proporcionan los sectores de los productos químicos (38.568 trabajadores), los metales básicos (34.713) y los minerales no metálicos (30.972).

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA,
POR TIPOS DE INDUSTRIA
Año 1994.
Tipo de industria
Total
Grande
Mediana superior
Mediana inferior
Pequeña
Industrias tradicionales
   Alimentos
   Bebidas
   Tabacos
   Textil
   Vestuario
   Cueros y pieles
   Calzado
   Madera y corcho
   Muebles y accesorios
4.806
2.139
85
15
190
840
89
471
198
779
307
152
36
3
45
26
5
24
8
8
190
67
13
1
18
29
10
29
9
14
780
196
18
3
36
236
11
119
65
96
3.529
1.724
18
8
91
549
63
299
116
661
Industrias intermedias
   Papel y celulosa
   Productos químicos
   Derivados del petróleo y carbón
   Caucho y sus productos
   Productos plásticos
   Minerales no metálicos
   Metálicas básicas
1.735
93
345
34
65
396
550
252
309
31
101
7
13
56
59
42
178
14
39
7
9
49
43
17
446
27
86
7
17
130
117
62
802
21
119
13
26
161
331
131
Industrias mecánicas
   Productos metálicos
   Maquinaria no eléctrica
   Maquinaria eléctrica
   Material de transporte
1.635
1.007
247
164
217
163
53
38
36
36
115
37
27
22
29
333
180
75
45
33
1.024
737
107
61
119
Grupo residual
   Artes gráficas
   Diversas
715
518
197
38
27
11
43
19
24
134
80
64
500
392
108
Total
8.891
817
826
1.693
5.855
Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática.

La importancia de la manufacturación es además la base de la Economía Nacional de muchos países, siendo muy importante la Industria para el desarrollo de la riqueza nacional, sirviendo además de base para el Sector Terciario, destinado a los Servicios, y uno de los principales sustentos de la Recaudación Tributaria que gestiona las inversiones y obras estatales.

Las industrias manufactureras necesitan bases geográficas para así cumplir correctamente su objetivo, por lo tanto necesita una serie de factores, la materia prima es la mas importante y fundamental, la energía se usa para generar calor para el desarrollo del proceso industrial o se usa para generar la fuerza motriz que permite poner en funcionamiento las máquinas, el agua es indispensable para la continuidad de la producción, el mercado es el sitio exacto donde empezar la comercialización del producto pero hay que coordinar junto al transporte a ver si se puede comercializar en un sitio establecido o especifico, el transporte es el medio por el cual el producto es distribuido, la fuerza de trabajo es la cantidad de trabajadores que debe o puede haber en una industria dependiendo del trabajo, el capital no es factor importante respecto a la localización ya que se consigue en cualquier parte del mundo, pero en desarrollo industrial es fundamental y necesaria, gracias a estos capitales el gobierno se ha ido desarrollando en materia de industria, ha habido crecimiento especialmente en las industrias básicas, pequeñas y medianas industrias. Aunque aun quedan sectores industriales por los cuales hay que velar.