martes, 24 de febrero de 2015

INDUSTRIAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN VENEZUELA

INDUSTRIAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

La industria de Alimentos y Bebidas es una compleja cadena de suministros que se compone de los segmentos de alimentos envasados y de bebidas. Los alimentos envasados cubren desde productos secos, congelados, refrigerados y otros alimentos, incluyendo carnes, pescados, panificados y otras categorías.  El segmento de bebidas consiste en productores de gaseosas y jugos, cervezas, cidras, vinos y otras bebidas espirituosas.  El volumen global de este mercado está valuado en miles de millones de dólares. El Mercado comprende desde grandes corporaciones presentes a nivel global hasta pequeños negocios familiares que cubren sus respectivas regiones.

La industria de alimentos y bebidas se ha convertido, en las últimas décadas,  en una compleja cadena de suministros. Esto ha sido posible gracias a la eliminación de las barreras comerciales y una logística adecuada y de bajo costo. 

La industria de alimentos y bebidas en el país ha puesto al alcance de la población alimentos de la más alta calidad que garantizan al consumidor seguridad, inocuidad, calidad y sabor, pero además proporcionan innovación, variedad, especificidad, practicidad y precio, respondiendo, no sólo a sus necesidades alimentarias, sino al dinamismo de los estilos de vida actuales.

Los alimentos y bebidas procesados nos facilitan la vida. Podemos hidratarnos con seguridad, ahorrar tiempo en la preparación de los alimentos, tomar un refrigerio, improvisar para celebrar una fiesta y hasta obtener un beneficio para el adecuado funcionamiento de nuestro cuerpo. Pero además, se han convertido en una fuente de nutrimentos (fibras, proteínas, vitaminas) que tal vez de otra manera no obtendríamos, porque nuestros estilos de vida no lo permiten o porque simplemente no nos daríamos a la tarea de buscarlos.
Es la parte de la industria encargada de la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos y bebidas de consumo humano y animal

Las materias primas de la misma, se centra en los productos de origen vegetal (agricultura) y animal (ganadería). Este progreso, ha tenido un gran impacto en la actualidad aumentando el número de posibles alimentos disponibles en la dieta. Así pues, dicho aumento de producción ha ido unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la higiene y de las leyes alimenticias de los países intentando regular y unificar los procesos y los productos.

Los procesos utilizados en la industria de conservación de alimentos, constituye el factor de mayor importancia en las condiciones de vida y en la búsqueda de soluciones que permitan preservar las características de los mismos por largos períodos, utilizando procedimientos adecuados en la aplicación de sustancias químicas aplicables a los alimentos tales como el enfriamiento, congelación, pasteurización, secado, ahumado, conservación por productos químicos y otros de carácter similares que se les puede aplicar estas sustancias para su conservación y al beneficio humano.

Algunos procesos básicos para la industria alimenticia son:
Los procesos de fabricación; pueden clasificarse en seis diferentes: manipulación de los alimentos, almacenamiento de los mismos y de las materias primas, la extracción de sus propiedades, la elaboración hasta un producto final, el envasado y la conservación de los alimentos.

Procesos de manipulación;  tienden a disminuirse en la industria alimenticia, es frecuente ver elementos en las factorías que automatizan los procesos de manipulación.

Procesos de almacenamiento; está orientado a minimizar el efecto de estacionalidad de ciertos productos alimentarios. Generalmente, suelen emplearse para dicho procedimiento: silos, almacenes acondicionados al tipo de industria específico (herméticos, al aire libre, refrigerados, etc.), cámaras frigoríficas, etc.

Procesos de extracción; algunos alimentos requieren de esta técnica, bien sea de pulpas (en el caso de frutas), huesos, o líquidos. Los procesos industriales para realizar la extracción pueden ser mediante la trituración del alimento, el machacado o molienda (cereales para el pan, las olivas para el aceite, etc.), extracción mediante calor (grasas, tostado del pan, etc.), secado y filtrado, empleo de disolventes.

Procesos de elaboración; tienen como objeto la transformación inicial del alimento crudo para la obtención de otro producto distinto y transformado, generalmente más adecuado para su ingesta. Algunos de los procesos de elaboración tienen su fundamento en la conservación del alimento; suele emplearse en la elaboración de muchos alimentos de origen cárnico, destilación.

Secado; es tradicional su uso en pescados, así como en el de carne, con motivo de aumentar su conservación. En estos casos el proceso de elaboración y de conservación coincide.

La fermentación; mediante la adicción de microorganismos (levadura), es muy empleada en la industria de las bebidas, específicamente, en la industria del vino y en la cervecera.
Y finalmente, el procesos de conservación; esta fase es vital en algún tipo de producción de alimentos, en parte debido a que los procesos de conservación en la industria alimenticia; así pues, tienen por objeto la interrupción de la actividad microbiana y prolongar la vida útil de los alimentos. Para ello, se tiene la posibilidad de trabajar con dos variantes: pasteurización y esterilización antibiótica.

Estructura de la Industria de Alimentos

Tradicionalmente la industria de alimentos involucraba procesos como el enlatado y la congelación y las procesadoras permanecían sin muchos cambios en los diferentes procesos. 

Actualmente las industrias de alimentos están mas diversificadas y son muchas las que están envueltas es mas de un procesos de producción, diversidad de formulaciones de productos alimenticios, los cuales implican una variedad de procesos. La habilidad para resolver diversos tipos de tecnologías aplicadas y problemas que se presentan en estos diferentes procesos necesitan del manejo y entendimiento de los principios y operaciones aplicados en los procesos alimentos.

La industria de alimentos está envuelta cada día mas en una serie de procesos de separación, recuperación de componentes, remoción de compuestos indeseables, para aumentar el valor agregado, o elaborar productos de procesos donde se producen componentes sub-utilizados, lo cual da una gran diversidad de fuentes de alimentos, además de las normas y regulaciones de estos alimentos, lo cual requiere del conocimientos del proceso de elaboración de los productos alimenticios, así como las técnicas para procesarlos en forma segura. Por lo que el objetivo de esta asignatura es dar al futuro profesional en alimentos los conocimientos fundamentales de operaciones y procesos unitarios necesarios en la fabricación de alimentos.

La supervivencia humana siempre estuvo relacionada con la alimentación. La demanda creada por el crecimiento demográfico mundial, en función de las necesidades nutricionales y los hábitos alimenticios, exige provisiones, precios accesibles y novedades para el consumidor. La industria de alimentos desempeña un papel fundamental en este proceso pues transforma las características de variabilidad de su producción en un sistema continuo de modo a proporcionar al mercado, cantidad, calidad y diferentes formas de alimentos.

La industria de aditivos para alimentos desarrolla el beneficio, la conservación y la preservación, además de combinar estos procesos con operaciones físico-químicas que dan como resultado un mejor modelo higiénico, la creación de nuevos productos, la eliminación de microorganismos patógenos, la elaboración de complementos alimenticios, mezclas balanceadas y enriquecidas con nutrientes además de aislar los componentes de diversos alimentos para otros fines nutricionales.

Para satisfacer al consumidor actual, la industria debe proporcionar alimentos “perfectos” con diversas cualidades al mismo tiempo: nutrición, conveniencia, bajas calorías, ausencia de grasas, poca sal, ricos en fibras, vitaminas y sales minerales.
Análogamente a lo que está ocurriendo en otras cadenas industriales, como por ejemplo en la industria automotriz, la industria de alimentos también pasa por transformaciones relacionales significativas.

La cadena productiva al proceso que va desde la producción de la materia prima básica hasta la elaboración del producto final. También afirma, guiado por el análisis clásico de la cadena, que tres categorías principales de empresas componen las etapas productivas. 


Al observarlos dinámicamente, tanto el desempeño como la eficiencia son resultados de capacitaciones acumuladas y de estrategias competitivas adoptadas por las empresas, en función de sus percepciones cuanto al proceso competitivo y al medio ambiente económico donde están insertadas. La competitividad surge como una característica extrínseca, relacionada con el modelo de competitividad vigente en cada mercado. Un modelo de competitividad, por su vez, corresponde al conjunto de factores críticos de éxito dentro de un mercado específico.

La noción de fuerzas competitivas, así como sus extensiones, se apoyan en el principio de que las decisiones estratégicas de las empresas son en última instancia, definidas por la estructura de la industria. Los cambios en las relaciones entre los clientes industriales, incluyendo la redefinición de la división del trabajo a lo largo de la cadena, no son tratados adecuadamente por los autores citados.

La industria del procesado de alimentos y bebidas requiere una cantidad enorme de agua. Uno de los problemas principales es la cantidad de agua de desecho producida continuamente en las plantas de procesado de alimentos. El agua se utiliza como ingrediente, como agente de limpieza, para los procesos de  ebullición y enfriamiento, para el transporte y para el acondicionamiento de materias primas.

La transformación de los alimentos se puede dividir en cuatro grandes campos:
ü  Lechería
ü  Bebidas

Clasificación de los alimentos por su origen:
ü  Los alimentos por su origen se clasifican en tres grupos:
ü  Los de origen vegetal: verduras, frutas, cereales.
ü  Los de origen animal: carnes, leche, huevos.
ü  Los de origen mineral: aguas y sales minerales.

Industria de alimentos y bebidas

En la industria de alimentos y bebidas, en algunos casos, los problemas para obtener personal calificado aparecen en ciertas economías regionales y se vinculan con la distancia que existe entre el lugar geográfico donde se origina la demanda y los puntos donde existen carreras técnicas con orientación industrial.
En otros casos, si bien existen escuelas técnicas, los egresados carecen de la experiencia necesaria para desempeñarse en las tareas requeridas.

En el caso de la industria láctea, deben existir mecánicos muy especializados, maquinistas con experiencia en procesos de producción, técnicos químicos con experiencia en la industria de alimentos, técnicos electromecánicos y electrónicos de mantenimiento con experiencia en plantas industriales con procesos continuos y manejo de PLC.

En el caso de la molienda de trigo, se requiere de formación técnica -preferentemente para desempeñarse en el área de mantenimiento- y en ingeniería, especialmente de electromecánicos, electrónicos, electricistas e ingenieros en alimentos.
En la industria vitivinícola, algunas empresas del sector destacaron la incorporación de personal calificado con conocimientos en tareas vitícolas. En el área de bodega, se debe contar con operadores de maquinarias con conocimientos técnicos específicos (en prensa neumática, cinta, bombas, despalilladora), conductores de autoelevadores con conocimientos de mecánica general y operadores de plantas de fraccionamiento y etiquetadoras.

La industria de alimentos y bebidas tiene un papel único en la expansión de oportunidades económicas porque es universal a la salud y la vida humana. Impulsado por el creciente ingreso disponible, el sector de alimentos y bebidas ha presenciando un cambio notable en el patrón de consumo. Consolidación, aparición del desarrollo de las Naciones Unidas junto con su crecimiento de la población, aumento de regulaciones gubernamentales están impactando las empresas de fabricación de alimentos y sus estrategias de negocio. El crecimiento económico superior de muchos países en el mundo da miles de millones de personas la posibilidad de elegir gran variedad de alimentos y la creación de nuevo mercado para muchos productos. La afluencia de nuevos consumidores y productos ha dado lugar a una solicitud creciente de métodos de proceso innovador de producción globalizada.

Los controladores
Automatización de procesos de plantas y las nuevas tecnologías están allanando el camino para las formas más eficaces de producción y el desarrollo de nuevos productos. Entre las tecnologías clave son la biotecnología, la información y la comunicación (TIC), identificación por radiofrecuencia (RFID), tecnologías de robótica y sensor. La biotecnología es una herramienta importante para el desarrollo y producción de nuevos alimentos que están diseñados para ser healthpromoting y ambientalmente sostenible. Estas tendencias del mercado conducen a un uso extensivo de la automatización en el proceso de producción.

Las soluciones
Como un especialista en soluciones de automatización de proporcionamos soluciones estándar y personalizadas con los más altos estándares de calidad y seguridad que ayudan a la industria de alimentos y bebidas para llevar salud en vidas de los pueblos. Con nuestras soluciones de automatización contribuimos al progreso de la industria de alimentos y bebidas.

CAVIDEA: La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos tiene como misión promover el desarrollo de la industria manufacturera de alimentos en Venezuela, a través de una efectiva participación gremial, bajo los principios de promoción de la libre empresa, la sana competencia y el compromiso ético y social.

CAVIDEA es hoy día una Asociación Civil sin fines de lucro, que agrupa a empresas relacionadas con el sector de alimentos, con el objetivo fundamental de promover el desarrollo sectorial y defender a la industria nacional, a fin de convertirla en uno de los pilares fundamentales del crecimiento social y económico de Venezuela. En la actualidad la institución posee afiliados clasificados en 112 empresas procesadoras, 16 Cámaras y Asociaciones y 13 compañías proveedoras de insumos, maquinarias y servicios para la industria de alimentos, las cuales se agrupan en 37 sectores del área de alimentos. 

Actualmente la Cámara posee una estructura organizativa compuesta por una Asamblea, un Directorio, una Junta Directiva, un Consejo Consultivo y una Presidencia Ejecutiva que cuenta con un adecuado y eficiente soporte técnico y administrativo, a través del apoyo de los departamentos de Estudios Económicos, Comunicaciones y Administración. Asimismo, CAVIDEA recibe colaboración de equipos y comités de trabajos para tópicos específicos, así como asesores especializados en algunas áreas indispensables para prestar un mejor servicio a sus miembros.
  
Funciones Básicas
1.    Coordinar y unificar los planteamientos globales de la industria alimenticia y fomentar los respectivos programas de acción. 

2.    Defender y apoyar los intereses legítimos de las industrias de alimentos, brindándoles asistencia técnica, legal, laboral, social y administrativa.

3.    Gestionar y coordinar las medidas necesarias tendientes a solventar los problemas y dificultades comunes que afecten al sector. 

4.    Representar al sector agrupado ante entidades públicas y privadas, en especial en tópicos de carácter social, normativo, sanitario, internacional, comercial y todos aquellos que puedan ser de interés, tales como exportaciones, inversiones, integración, etc. 

5.    Elaborar trabajos y documentos informativos sectoriales que puedan ser divulgados en Asambleas, Congresos, Convenciones y demás eventos nacionales e internacionales, que presenten la situación y tendencias de la industria de alimentos venezolana. 

6.    Coordinar, elaborar y asesorar los estudios e informes especiales sobre nutrición, agroalimentación, exportación e inversiones extranjeras, entre otros.

Industria de Bebidas:

En relación a los cambios en la demanda de algunas categorías de productos, la industria ha procurado dar respuesta a las nuevas preferencias de los consumidores, orientadas principalmente a consumir bebidas que no tengan un impacto negativo en su salud a largo plazo, factor que está asociado también a los cambios en los patrones de consumo. En el caso de PepsiCo, en relación a las bebidas gaseosas, se ha comprometido ha reducir la media de azúcares añadidos por ración en marcas globales en un 15% para el año 2020.
La política monetaria de los distintos países donde las empresas que componen la industria operan, son fuerzas económicas claves a tener en cuenta. La devaluación de las monedas locales frente al dólar americano podría incrementar los costos operativos de las principales competidoras de la industria y los costos de las materias primas necesarias para la elaboración de las bebidas, lo cual puede afectar negativamente los resultados de las operaciones reportadas en los estados financieros de las compañías.

Desafíos:

Los desafíos industriales más importantes a los que usted debe enfrentarse en el procesamiento de alimentos y bebidas. Desde la optimización de la rentabilidad y la gestión de costos hasta garantizar productos de alta calidad y seguridad para empleados, visitantes y comunidad, o bien facilitar el proceso para alcanzar objetivos de sustentabilidad, sabemos que usted opera en un entorno comercial sumamente exigente. Algunos de los parámetros de rendimiento clave para ofrecer calidad en esta industria incluyen:

ü  Conservación de agua
ü  Optimización de energía
ü  Mayor protección de activos
ü  Mayor seguridad en la planta y en la comunidad
ü  Menos costos relacionados con el cumplimiento de requisitos
ü  Menos impacto ambiental
ü  Reducción / reciclaje de flujos residuales
ü  Menos emisiones de gases de efecto invernadero

EMPRESAS POLAR es una corporación industrial venezolana con más de 70 años de historia. Es considerada la mayor empresa de Venezuela, después de la estatal PDVSA. Sus actividades productivas están centradas en el sector de alimentos y bebidas, además de otros productos. Está constituida por tres importantes empresas:

Cervecería Polar: Se encarga de administrar la línea bebidas alcohólicas como la cerveza, vinos y sangrías, así como también las de maltas. Su producto principal es la Cerveza Polar en sus diferentes versiones, es considerada la mejor y más popular de Venezuela, además de la Polar Ice y la Solera, así como también de la malta Maltín Polar, entre otros productos.

Alimentos Polar: Es la empresa que más productos aporta al portafolio de la organización, como harinas precocidas de maíz, aceites, arroz, pastas, margarinas, mayonesa, ketchup, atún, sardinas, pepitonas, vinagres, salsas, quesos, mermeladas, achocolatados, modificadores lácteos, avenas, crema de arroz, helados, jabones, suavizantes y alimentos balanceados para animales. Sus productos principales son: Harina P.A.N.Mantequilla y Mayonesa MavesaHelados EFESalsas PamperoRikesa CheddarToddyMazeiteAtún MargaritaArroz y pastas PrimorJabón Las Llaves, entre otros. Cada uno de los productos antes mencionados son la marca líder en el mercado comercial de Venezuela.

Pepsi Venezuela: Es el grupo encargado de la producción de bebidas gaseosas (refrescos), jugos, té frío, agua mineral, mezcladores, bebidas deportivas, bebidas energéticas y ligeramente gasificadas. Su principal producto es la bebida gaseosa Pepsi, marca líder de refrescos en el país junto con la competencia Coca-Cola. Otras bebidas gaseosas producidas por esta empresa son 7 Up y Golden. Además otros productos de importancia son: GatoradeMinalbaJugos YukeryLipton Ice Tea, entre otros.

Empresas Polar dispone de la infraestructura de producción, comercialización y servicios más importante del sector privado venezolano. Cuenta con 28 plantas y 191 agencias, sucursales y centros de distribución ubicados a lo largo de todo el territorio nacional, a lo que se suma una planta productora de alimentos en Colombia y una de malta en Estados Unidos. Los productos líderes de la organización también se comercializan en otros países de América Latina, el Caribe, Norteamérica y Europa.




INDUSTRIAS BÁSICAS EN VENEZUELA

INDUSTRIAS BÁSICAS

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Además de materias primas, para su desarrollo la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas. 
Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Desde el origen del ser humano, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.

Industrias Básicas: Son aquellas que proveen de materias primas al conjunto de industrias que se especializan en transformar esas materias en multitud de artículos, que son objeto de comercio, de intercambio nacional e internacional.

En Venezuela son aquellas que transforman recursos naturales considera dos de primera importancia para la economía nacional, y por lo tanto, se caracterizan porque a través de ellas se produce una inversión de considerables sumas de capital, se genera un empleo de volúmenes significativos para obreros y empleados, y se adopta una tecnología y una estructura organizativa compleja.
En este tipo de industrias se destacan la petrolera, la petroquímica, la electricidad y la del aluminio.

Ciudad Guayana fue concebida como un escenario adecuado para el desarrollo del sur del país, pues, responde a la magnitud e importancia de los recursos regionales disponibles (hierro, bauxita, oro, disponibilidad de energía hidroeléctrica, etc.), circunstancias que hacen de la región el lugar perfecto para el desarrollo empresarial-urbanístico, gracias al aprovechamiento de los recursos por cada empresa de la zona para procesarlos y así incrementar e impulsar la economía nacional, ya que generan empleos, divisas y movimiento del sector económico interno y externo.

En el auge de las empresas básicas de la región de Guayana significaba el movimiento acelerado de la economía por medio de actividades de explotación de materia prima, transporte, procesamiento, elaboración de productos terminados, etc. Que aseguraron por años la calidad de vida de cada trabajador y familia, gracias al buen funcionamiento de los engranajes organizativos de los entes administrativos gran parte de ellos acoplados a la Corporación Venezolana de Guayana y sustentada por la producción, importación y exportación que generaban divisas destinadas al mencionado modelo de desarrollo de la Ciudad.

Actualmente los cimientos de este plan de desarrollo están representados en las industrias básicas que se han deteriorado. Las metas de producción han pasado a un segundo plano cuando la garantía de mantener en funcionamiento “las plantas” tomó prioridad, de hecho, algunas empresas generan, en el mejor de los casos, solo para mantenimiento y servicios.

Es para destacar que cada una de las siderúrgicas, centrales hidroeléctricas y demás procesadoras estaban encargadas de invertir en el desarrollo cultural, infraestructura, desarrollo urbanístico o labores de carácter social alguna zona de la región y así contribuir de forma participativa y conjunta en la expansión y establecimiento de Guayana como una ciudad ejemplar de organización y desarrollo, no solo de forma industrial, sino también en urbanismo, comercio y carácter social.

La región Guayanesa aun conserva la importancia estratégica además de ser el inicio de la construcción de una infraestructura productiva alternativa a las del petróleo, representada en las empresas básicas.

Las industrias básicas son las que se especializan en la transformación de la materia prima en múltiples productos que, a su vez, originan otras industrias que proporcionan a los mercados variados bienes de naturaleza comercial, para atender las necesidades de los mercados nacionales e internacionales.

Las industrias en Venezuela son instalaciones operadas por personal humano especializado capaz de generar por medio de varias transformaciones productos como: acero, plásticos, energía eléctrica, entre otros.

En la industria actual concurren los siguientes factores:

– La automatización de la producción, que ocasiona una disminución considerable en ella de la mano de obra sin cualificar, sustituida en gran medida por la máquina, lo que permite disminuir los gastos de fabricación y hacer más rentable la producción. Esta se encuentra fundamentalmente en manos de personal técnico, que controla las distintas fases de elaboración de los productos.

– Para mantener la competitividad en el mercado, la industria se ve obligada a renovarse constantemente. Esto requiere, en primer lugar, la inversión de importantes sumas en investigación que haga posible la creación de productos cada vez más perfeccionados, capaces de cubrir las necesidades de la demanda. En segundo término la industria ha de procurar una formación permanente de sus trabajadores con objeto de actualizar sus conocimientos al mismo ritmo de transformación y crecimiento industrial.

– La producción se organiza en cadena, estando especializado cada obrero sólo en una determinada fase de producción, lo que permite incrementar su rendimiento.

– Finalmente, con objeto de disminuir el coste de fabricación y de venta, la industria realiza una producción masiva y repetitiva de un reducido número de modelos estándar en los que está especializada.

Importancia:

ü  El desarrollo de estas industrias contribuyen a disminuir nuestra vulnerabilidad en la industria petrolera.
ü  Contribuyen a disminuir la dependencia externa de nuestra economía.
ü  Contribuyen a general y ahorrar divisas.
ü  Abren posibilidades, por una parte, para general un mayor volumen de inversiones en el país.
ü  Aumentan los incentivos para  crear nuevas unidades fabriles donde manufacturar productos terminados e intermedios, con la consiguiente creación de nuevas fuentes de trabajo.
ü  Promueven una mejor capacitación de los recursos humanos.
ü  Aportan tecnología que facilita en algunos casos las redes de comercialización.

Las industrias básicas se dividen en:

1.  Industrias básicas (metalúrgicas y químicas):
·        Las que extraen del suelo y del subsuelo los recursos no renovables (minerales, hidrocarburos, arenas calizas, etc.)
·        Las que convierten por reducción o refinación esos minerales e hidrocarburos en materias primas.

2.  Industrias de transformación: Las que transforman esas materias primas en:
·      Máquinas, instrumentos, vehículos para el transporte, maquinarias de labranza (industria pesada)
·      Artículos de consumo directo, piezas útiles en general (industria liviana).

La industria siderúrgica

La Industria Siderúrgica involucra todos aquellos procesos destinados a la manufactura de elementos de Acero, desde la trasformación del mineral de Hierro y/o Chatarra hasta la comercialización de los elementos por ella producida, usualmente la Industria Siderúrgica se identifica con un alto horno para que la producción de Hierro a partir del mineral de Hierro, sea acontecimiento rentable, ya que se requiere un volumen importante de producción para amortizar inadecuadamente la inversión en vista de que la competencia en la fabricación de Hierro es muy reñida especialmente por las altas producciones que tiene países como Japón, EU, Rusia y Alemania, entre otros, ya que desafortunadamente este tipo de hornos son muy costosos y requieren de una inversión inicial muy fuerte, por lo cual el manejo del proyecto dentro del esquema financiero debe ser muy meticuloso. El alto horno no puede parar por lo cual se programa su mantenimiento, usualmente de manera anual, mientras tanto deberá funcionar las 24 horas al día durante los 365 días al año, ya que la cantidad de carbón que se requiere para llevarlo a la temperatura de operación suele ser muy grande, amén del tiempo requerido para dicho efecto.

De manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente, que Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el desarrollo de la industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el conocimiento, por una parte, de la existencia de extensas reservas de recursos naturales entre las que se cuentan de modo general el potencial hidroeléctrico (Caroní), las extensas reservas de crudo, cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor como de carbón y reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica de dichos yacimientos, concentrados en su mayor parte hacia el sur del país, Estado Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del Orinoco, lo que facilita el transporte de los productos transformados por las industrias básicas y transformadoras venezolanas hacia la costa y su eventual exportación.

La industria metalúrgica del aluminio puede optar por una localización cercana a yacimientos de bauxita o a centrales hidroeléctricas ya que para su producción necesita esta energía en grandes cantidades. Por otra parte, la concentración de industrias de base en una zona favorece la implantación de otras nuevas basadas en la utilización y elaboración de sus productos, beneficiándose así de la cercanía entre ellas, lo cual evita gastos de transporte y facilita la exportación al existir generalmente una red de transportes desarrollada. Otras veces son las propias industrias de base las que crean industrias complementarias o las integran según los procedimientos antes señalados.

Funciones:

Obtener el hierro metálico que servirá de materia prima para la industria siderúrgica. Esta fase incluye los siguientes procesos:

1.    Fundición: desintegran del mineral de hierro como consecuencia de las altas temperaturas.
2.    Pudelado: el material fundido se convierte en hierro propiamente dicho.
3.    Acrisolado: limpieza y purificación del hierro obtenido.
4.    Laminación: el hierro acrisolado se transforma en barras transportables.
5.    Acería: el hierro es transformado en acero.

La Industria Petroquímica:

Es la rama de la industria química encargada de obtener determinados productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo (de este se han logrado extraer alrededor de mil derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.

Actividad Petroquímica en Venezuela:

Si se consideran las variadas y abundantes fuentes de minerales combustibles con los que cuenta Venezuela, además de las diversas fuentes de recursos naturales necesarios para su procesamiento, seguramente parecerá extraño el retraso con que se inicia la industria petroquímica en el país. En efecto, hacia finales de los años cincuenta, mientras el sector de la transformación química de productos de la refinación y elaboración de sustancias a partir del gas natural era el de mayor crecimiento en el mundo, en Venezuela la industria petroquímica se reducía al manejo de una planta transformadora de caucho de modestas dimensiones.

Sin embargo, para 1953, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos había comenzado los estudios iniciales necesarios para el establecimiento, operación y desarrollo de industrias destinadas al aprovechamiento de minerales, hidrocarburos y aquellos otros productos que guarden relación con la petroquímica; lo cual recibiría un gran impulso cuando en 1956, salvando grandes obstáculos, se establece el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP).

El IVP planteó el desarrollo de la industria petroquímica nacional en tres fases:
·         Primara fase: Planta de fertilizantes, explosivos, cloro y soda cáustica.

·  Segunda fase: Plantas de insecticidas, fungicidas, herbicidas, caucho sintético y otros explosivos.

·         Tercera fase: Planta de olefinas y de derivados del petróleo.

La primera planta petroquímica del país se estableció, entre 1956 y 1963, en Morón, Estado Carabobo, por la cercanía a las fuentes de materia prima, su proximidad a los muelles de Puerto Cabello para efectos de importación y exportación, además de la conexión con el ferrocarril Puerto Cabello - Barquisimeto; quedando constituido el Complejo Morón de la siguiente forma:

1.    Refinería experimental.
2.    Planta cloro-soda.
3.    Complejo de fertilizantes.
4.    Minas de Riecito y Aroa.

La Energía Eléctrica como Industria Básica de Venezuela

La importancia de la energía eléctrica es, hoy en día, fundamental; no sólo constituye un bien de consumo final, sino que además es insumo en la totalidad de los procesos industriales de producción. La energía eléctrica se obtiene de dos maneras:

1.- La termoeléctrica, mediante el aprovechamiento de la energía calórica producida por la quema de petróleo (o sus derivados), gas natural o carbón.

2.- La hidroeléctrica, aprovechando la fuerza hidráulica contenida en los cauces de los ríos.
Ambas formas de obtención de energía eléctrica han producido los resultados esperados por aquellos que las han empleado, sin embargo, se hacen cada día más evidentes las ventajas que tiene la hidroeléctrica sobre la energía termoeléctrica: en primer lugar, las plantas que aprovechan la energía proveniente del calor producen, al ser quemados los combustibles necesarios para generarlo, vapores que una vez liberados tienen graves implicaciones para el deterioro del medio ambiente en general, y en el aumento del efecto invernadero específicamente; en segundo lugar, el costo, tanto de los instrumentos industriales necesarios para la obtención de energía calórica, como del combustible quemado, sea petróleo, gas o carbón es notablemente mayor que el aprovechamiento de la fuerza hidráulica; por último, el carácter limitado de las reservas minerales combustibles (recursos no renovables) en comparación con la abundancia de los cauces fluviales (recurso renovable, aunque hoy en día y cada vez más, menoscabado por la contaminación, el recalentamiento global y la explotación indiscriminada).

Se ha de señalar, respecto a la producción y consumo de electricidad, que si bien constituye la óptima fuente energética con la que se cuenta, tiene sus limitaciones: la imposibilidad de almacenarla y la dificultad que presenta su transporte más allá de los mil kilómetros, de allí la necesidad de producirla para el consumo inmediato y de un área restringida.

Planta hidroeléctrica: La caída del agua, forzada mediante tubos de grandes dimensiones, pone en movimiento por la presión que desarrolla, las paletas de la turbina, cuyo eje está conectado al generador, mecanismo encargado de producir la electricidad.

El funcionamiento de los complejos hidroeléctricos se fundamenta en la puesta en marcha de turbinas generadoras de electricidad movidas por la fuerza hidráulica. Con el objeto de disponer de agua a lo largo del año, en las plantas hidroeléctricas se construyen represas para embalsar el agua en grandes lagos artificiales. La altura alcanzada por la represa representará el potencial energético de esa gran masa de agua. Una vez ha descendido el agua por tubos de grandes dimensiones se encarga, por la presión ejercida, de mover las paletas de las turbinas encargadas, a su vez, de producir, mediante un generador de dimensiones industriales, electricidad.

Plantas generadoras: Actualmente, las empresas generadoras y proveedoras de energía eléctrica varían dependiendo de la entidad federal en donde trabajen. La industria productora de energía eléctrica venezolana es, en su mayor parte, ejercida por el sector público, el Estado, siendo el mayor productor y proveedor de electricidad a nivel nacional. La demanda de energía eléctrica del territorio venezolano es cubierta por los siguientes complejos hidroeléctricos:

·        Plantas generadoras del Caroní: Iniciadas con la Central Hidroeléctrica de Macagua I, cerca de Ciudad Guayana con una capacidad de 870.000 kilovatios.

·        Represa del Guri: Finalizada en 1977 lleva el nombre de quien en su mandato tanto impulso generó a estas obras, Dr. Raúl Leoni, ubicada en el río Caroní. Cuenta con dos generadores de 700.000 kilovatios de potencia cada 2.250 km2. El Guri provee la mayor cantidad de energía eléctrica que se consume en el país, está encargada de cubrir la zona central y costera central de Venezuela, que es la que cuenta con una mayor proporción demográfica.

·        Represa Uribante-Caparo: Finalizada en 1987 lleva el nombre de Dr. Leonardo Ruiz Pineda, ubicada en el estado Táchira, cubre las necesidades de las regiones andinas (Táchira, Mérida, Barinas) y recoge en su embalse las aguas de los ríos Uribante, Caparo, Camburito y Doradas; está constituida por tres centrales y su capacidad anual se calcula en 4.546.000 Kilovatios.