martes, 17 de febrero de 2015

ACTIVIDADES MINERAS EN VENEZUELA

LA MINERÍA
La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica. Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterránea.
Cabe señalar que la explotación de los depósitos minerales depende, tanto en Venezuela como en los demás países, de numerosos factores, tales como el grado de desarrollo económico alcanzado por los habitantes de la región, las facilidad es de acceso a los yacimientos, la posibilidad de obtener algún beneficio económico razonable y el porcentaje de metal (en el caso de los minerales metálicos) que contiene el mineral en bruto
La minería en Venezuela actualmente esta relativamente desarrollada y diversificada, pero en termino de ganancias se encuentra bipolarizada, especialmente con los minerales antes mencionados –mineral de hierro y bauxita-. La actividad minera en Venezuela conforma parte de lo que es el PIB, -después del petróleo- como la principal fuente de divisas al país. Por supuesto la minería venezolana para que pueda ser líder o simplemente para mantenerse viva debe adaptarse a las necesidades y requerimientos del mercado, tanto venezolano como mundial.
La minería venezolana en tiempos modernos o actuales ha recibido muchos cambios tanto positivos como negativos "circunstanciado" por la globalización, esto ha traído consecuencias como lo son recortes y aumentos de la producción, aumento y disminución de los precios o hasta el paso de esas empresas de manos públicas a manos privadas, ya sean nacionales o internacionales.
Metales Preciosos: Oro, Plata, Platino.
Metales Básicos: Hierro, Cobre, Plomo, Estaño, Zinc.
Metales Livianos: Aluminio, Manganeso.
Minerales no metálicos: Granito, arena, sal, fosfato, talco, mármol, grava, nitrato, azufre, mica, pizarra, caliza, arcilla, asbeto, cuarzo.
Minerales Combustibles: Carbón, petróleo, gas natural, azfalto.
Los yacimientos mineros y la constitución geológica de los tres conjuntos regionales:
Al hablar del país, se habla de minería debido a que el origen geológico del país se permite para insinuarle ese titulo a Venezuela de ser país minero, además del petróleo por supuesto, de los cuales podemos mencionar algunos como el mineral de hierro, bauxita, oro, diamante, carbón, manganeso, yeso, níquel, zinc, plomo y otros. Para ello Venezuela al estar dividida geográficamente en tres grandes conjuntos regionales como lo es la costa – montaña, los llanos y la región de Guayana.
Sin embargo, solo se han explorado intensamente sus cuencas sedimentarias ricas en hidrocarburos, faltando por estudiarse mas ampliamente lo relativo a sus rocas cristalinas y metamórficas, particularmente las de Guayana.

Región Costa – montaña:
La región Costa – montaña, la cual esta integrada por, la formación Lara – Falcón, la Cordillera de los Andes, la Sierra de Perijá, la Cordillera de la Costa y la depresión del Lago de Maracaibo. , desde el punto de vista geológico y minero tiene gran importancia económica:
La Cordillera de los Andes tiene gran cantidad de minerales generalmente no metálicos como lo son, el carbón, mica, yeso, cobre, azufre.
En la Cordillera de la Costa, aunque relativamente es pobre de minerales posee yacimientos de yeso y fósforo. Además las rocas calizas del periodo Cretáceo, que se encuentran en la Cordillera, constituyen por excelencia la materia prima para la fabricación del cemento.
En la Cuenca del Lago de Maracaibo, se encuentran arenas del periodo del Cenozoico que albergan los yacimientos petrolíferos más ricos del país.
Mientras que en las zonas de Loma de Hierro y Santa Isabel (estado Aragua) y la Sierra de Aroa (estado Yaracuy) la meteorización ha originado la acumulación de menas residuales, como los óxidos y sulfuros metálicos, responsables de la existencia de níquel, plomo, cobre y zinc.

Región de los Llanos:
En la Región de los Llanos, integrada por la depresión Central llanera y el delta del Orinoco, tienen importancia los recursos del subsuelo (hidrocarburos), mientras que el sector minero de por sí, no esta desarrollado en ningún sector. En la cuenca de Barinas la producción petrolífera del terciario es menor que la del periodo Cretáceo. Los campos petrolíferos de la cuenca oriental producen petróleo originado durante el periodo del Mioceno.

Región de Guayana:
En la Región de Guayana, integrada morfológicamente por el Macizo Guayanés, y en donde se encuentran las rocas más antiguas de Venezuela y el Mundo, de las cuales son responsables, de la gran riqueza minera de esta parte del país, tal como se aprecia a continuación:
En el estado Amazonas los recursos de mayor abundancia son el oro y el diamante.
En el distrito Cedeño, sector de Los Pijiguaos, se encuentran las más grandes reservas de Bauxita de toda Venezuela.
En la Zonas de Nuria y Los Guaicas se desarrollaron yacimientos de lateritas aluminicas.
En la Zona de El Callao se encuentran vetas de cuarzo aurífero asociado a pirita y tungsteno.
Los aluviones de los ríos principales han acumulado gran cantidad de oro, diamantes y arenas ricas en titanio y rutilo.
En las tierras bajas de Roraima se presentan yacimientos diamantíferos y areniscas ricas en minerales radiactivos.
En las áreas de Maracas, Barretero y Amarapo (río Oronato), se encuentran yacimientos carbonaticos y cloríticos.
En la Sierra Imataca y la altiplanicie de Nuria se localizan yacimientos de mineral de hierro de alto tenor, manganeso, caolín, bauxita y el mármol.

Áreas mineras, localización y características:
Los yacimientos de mineral de hierro en Venezuela:
En Venezuela, el mineral de hierro se localiza en una área denominada Distrito Ferrifero de Guayana, el cual posee un área de 80km de ancho por 500Km de largo, cuyo limite por el norte se encuentra desde la confluencia del Río Orinoco con el Río Apure, siguiendo el curso de este río –Orinoco- hasta los comienzos del delta, y su limite sur, de oeste – este, lo constituye el paralelo 7º22´ que pasa a 10Km al sur del Cerro Bolívar y continua por el noreste de Upata, hasta el cruce del paralelo 8º con el meridiano 61º.
En este distrito se ubican los yacimientos de mayor importancia, tanto por su contribución a la producción actual como por sus potencialidades.
 Los yacimientos que se encuentran en el Distrito Ferrífero nombrado anteriormente encontramos:
Cuadrilátero "Río Aro": Se encuentran dos grandes grupos de yacimientos, las cuales encontramos las Galeras del Cinauco (estado Apure) en donde se estiman reservas por 18 millones de toneladas, pero se llego a la conclusión que estos yacimientos no posee importancia económica; y los Yacimientos de El Trueno y Real Corona: con una reserva probada de 150 millones de toneladas con una pureza aproximada al 64%.
Cuadrilátero Bolívar: En esta área se distinguen tres grandes grupos de gran significación económica, las cuales son: Grupo Cerro Bolívar, constituido por el Cerro de su mismo nombre, el cual posee un área de 8093ha situado a 125Km de Puerto Ordaz, además se encuentran los cerros Altamira, La Estrella, Arimagua y Toribio; en estos yacimientos predominan la roca cuarcita ferruginosa en la parte superior y de marera subyacente predominan la hematita y limonita, los cuales representa el 70% del mineral comercial extraído de estos yacimientos; las reservas de este grupo superan los 520 millones de toneladas métricas, cuya pureza es de 62%.
Grupo San Isidro: Se encuentra a 10km, al sudeste del Cerro Bolívar, integrado por la Punta de Cerro, la cual tiene una superficie de 15ha y reservas de 50 millones de toneladas métricas. El Cerro San Isidro tiene reservas de más de 390 millones de toneladas métricas. San Joaquín con reservas de 65 millones de toneladas. Las Pailas su reserva es de 80 millones de toneladas métricas y los Barrancos reservas que sobrepasan los 232 millones de toneladas métricas. En todos ellos juega papel importante la cuarcita ferruginosa, que junto con la laterita meteorizada forma la costra que cubre la parte fina del mineral de hierro.
Grupo María Luisa: Esta localizado a 23Km de la Represa de Guri. Se incluyen cuatro yacimientos que son: los cerros Valleses y Plateados, el pico cerro Paja, El Cerro Viejo o Cerro Negro y el cerro Mataje. Estos representan una reserva superior a los 255 millones de toneladas métricas y con una pureza de 47%.
Cuadrilátero El Pao: Formado por el Yacimiento El Pao, el cual se encuentra a 40Km al sudeste de la unión del Orinoco y el Caroní, posee una extensión de 8600ha y las reservas probadas se estiman en 25 millones de toneladas métricas. El tenor del mineral es superior al 60%. Mientras que el grupo La Imperial (Los Castillos) se localiza a 56Km al noreste de El Pao, de allí se destaca como principal yacimiento La Grulla con 27millones de toneladas métricas de mineral de hierro con una pureza de 50%.
Cuadrilátero Imataca: Ubicado en el estado Delta Amacuro, se destacan Piacoa y Manoa, los cuales han sido poco estudiados y no ha sido posible comprobar las reservas, y de allí la pureza del mismo.

 Las reservas probadas de mineral de hierro en Venezuela:
Las reservas probadas de mineral de hierro en Venezuela alcanzaban un volumen de 2100 millones de toneladas métricas para 1985. Todas esas reservas se encuentran en el Distrito Ferrifero de Guayana, cuya extensión se menciono anteriormente.

1.  Carbón: Constituye depósitos fósiles combustibles, resultados de antiguos mantos vegetales sepultados por capas de sedimentos. El gran peso de las capas de sedimentos superpuestas hace que la presión y la temperatura se incrementen y la vegetación sepultada se transforme en calor.
Fue el combustible de la primera revolución industrial, pero su importancia como energético disminuyo con la aparición del petróleo. En la actualidad ha vuelto el interés en el carbón debido al empleo de nuevos métodos de aprovechamiento que reducen los efectos contaminantes de su uso:
Las áreas carboníferas son:
Las minas de Naricual.
Las minas del Táchira.
Las minas de Guasare.
En Venezuela se encuentran distintos tipos de carbón, en donde se encuentran la turba, en lignito y la antracita.
Las explotaciones actuales de carbón o yacimientos se encuentran en:
El flanco oeste de la Cuenca del Lago de Maracaibo (sinclinal de Manuelote), área del Guasare, constituye en la actualidad la cuenca carbonífera de mayores posibilidades económicas en el país.
Al norte- noroeste de San Cristóbal (estado Táchira), en las minas de Lobatera. Estas minas están bajo producción desde 1940, pero el volumen de extracción desde entonces no sobrepasa las 50 mil toneladas anuales.
Cerca de Barcelona, en las minas de Naricual, pero la producción no es suficiente, apenas 1 millón de toneladas entre 1940 y 1980. Las reservas, sin embargo, se estiman en 20 millones de toneladas.
El potencial de la cuenca carbonífera de Guasare supera los 8500 millones de toneladas. En el sector denominado Paso del Diablo, existe un yacimiento a cielo abierto donde hay reservas que sobrepasan los 350 millones de toneladas. El carbón de Guasare tiene un alto potencial calórico, gran contenido de materia volátil y bajo porcentaje de azufre y cenizas, características que le confieren un estimable uso térmico, que lo coloca en la categoría de las fuentes térmicas.

2.  Bauxita: es una masa amorfa de arcilla con alto contenido de hidróxido de aluminio Al(OH)3. Representa el principal mineral de aluminio, el cual también se encuentra en la naturaleza formando lateritas alumínicas.
La explotación de este mineral esta en manos de Aluminios del Caroní S.A (ALCASA), Venezolana de Aluminios (VENALUM) y Bauxitas Venezolanas (BAUXIVEN).
El yacimiento más grande de bauxita en Venezuela se encuentra ubicado en el sector de Los Pijiguaos, al sur de Caicara del Orinoco, en el Distrito Cedeño del estado Bolívar. Sus reservas probadas se encuentran en 200 millones de toneladas, de las cuales se aprovechan unos 180 millones, lo cual permite una duración aproximada de 60 años.

3.  Oro: Es un metal precioso, cuyas propiedades físicas y químicas hacen que se considere como símbolo de riqueza.
Este metal se presenta en la naturaleza formando dos tipos de yacimientos:
Oro en minas: se encuentra en filones que forman una aureola que rodea el granito.
Oro de placeres: obtenido de arenas auríferas originadas de un filón o yacimiento, de donde son disgregadas por los agentes atmosféricos o por la acción fluvial.
La extracción del oro en Venezuela se realiza mediante el libre aprovechamiento, sometidas a régimen de concesiones y a través de MINERVEN, que explota las minas del Callao.
Las áreas de explotación aurífera más importantes del país se localizan en El Callao, Km. 88, San Salvador del Paul, Guainiamo, Icabarú, El Dorado, Gran Sabana y Alto Caura.

4.  Diamante: Es la piedra preciosa de mayor valor económico y la materia natural de mayor dureza. Es la forma cristalina del carbono, que se origina en condiciones de calor y presión extremos.
Suele encontrarse en las rocas ígneas o en placeres, donde se acumula después de un proceso de erosión y transporte de los materiales del yacimiento primario.
Los diamantes de baja calidad son usados como abrasivos industriales, mientras que los de alta calidad se usan como piedras preciosas.
El área diamantífera de Venezuela se localiza en la cuenca del Río Caroní.

5.  Manganeso: Metal poco abundante en la corteza terrestre. Es de capital importancia en la fabricación del acero, donde se le utiliza como eliminador de impurezas y como endurecedor del acero. También se usa para colorear vidrios.
Se encuentra principalmente en concentraciones de oxido manganésico y en forma de nódulos y bandas en la arcilla.
Los mayores yacimientos en Venezuela se localizan cerca de Upata, donde se han ubicado mas de 430 mil toneladas métricas de menas blandas y unas 440 mil toneladas métricas de menas pisolíticas.

6.  Yeso: Es una roca sedimentaria formada de sulfato de calcio hidratado. Tiene un uso extendido en la industria de la construcción y en otros campos de la actividad humana; se emplea como sellador, como ingrediente del cemento para retardar su solidificación, como aislante, como materia para modelado, en medicina y en la agricultura.
Los yacimientos más importantes del país se encuentran en la Península de Paria, también en Cocorote y Urachiche (Edo. Yaracuy).
7.  Calizas: son la materia prima para la fabricación del cemento y otros productos utilizados por la industria de la construcción. Las principales canteras de calizas se encuentran en D.F y los estados Miranda, Guárico y Anzoátegui.

8.  Níquel: es un metal de gran importancia para la fabricación de monedas y objetos de uso domestico e industrial. Se localizan principalmente en los estados Aragua y Miranda, con reservas cercanas a los 55 millones de toneladas.

9.  Amianto: es un mineral de uso industrial para la fabricación de material aislante del calor y la electricidad. Por esa cualidad, el amianto esta presente en la industria de la construcción. Se localiza en la región de Tinaquillo, Edo. Cojedes; en San Pedro de los Altos, Edo. Miranda, así como en los estados Nueva Esparta y Falcón.

10.  Sal: es un mineral de gran importancia para el consumo humano, la ganadería y la industria química. Las principales salinas de Venezuela se localizan, en la Península de Araya, costas del estado Falcón, en Nueva Esparta.

OTRAS EXPLOTACIONES MINERAS:
En Venezuela se explotan otros recursos del subsuelo tales como:
El diamante, explotado en los estados Amazonas y Bolívar. La explotación de diamantes se rige por el sistema de concesiones y por el de libre aprovechamiento; se efectúa con métodos tradicionales.
La Sal, es un producto de primera importancia en la producción de alimentos para el consumo humano y animal, además de otros usos industriales. Las principales salinas se encuentran en la península de Araya, estado Sucre, en Zulia, Falcón y Nueva Esparta.
Las calizas, son rocas utilizadas como materia prima en la producción de cementos y otros derivados para la industria de la construcción. Las explotaciones de calizas se denominan canteras.
La actividad minera y la economía nacional
EL PRODUCTO INTERNO BRUTO MINERO:
La actividad minera en Venezuela presenta una notable dualidad que se manifiesta en la existencia de dos sectores mineros claramente diferenciados:
La actividad minera industrial moderna.
La actividad minera tradicional y artesanal.
LOS COMPONENTES DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO MINERO:
Los principales integrantes del producto interno bruto para el sector minero son: hierro, oro, bauxita, sal, carbón calizas, arena y grava.
Además en Venezuela se produce una amplia gama de recursos minerales, dentro de los que destacan: carbón, calizas, arena, grava, arcilla, caolín y yeso.

Localización, producción e importancia de cada uno de estos minerales:
Localización e importancia de los recursos minerales
Mineral
Importancia
Localización
Hierro
Se utiliza como materia prima para obtener acero, con el cual se fabrican herramientas y maquinarias del más variado uso.
Estados Bolívar y Delta Amacuro.
Bauxita
Se utiliza como materia prima para obtener aluminio, con el cual se fabrica papel de aluminio, aviones, láminas y techo, utensilios del hogar.
Estado Bolívar y Delta Amacuro.
Oro
Se utiliza principalmente en joyería y orfebrería.
Estado Bolívar.
Diamante
Se utiliza en joyería y en la fabricación industrial de instrumentos para pulir y contar otros minerales.
Estado Bolívar
Yeso
Se utiliza en medicina y en la agricultura como fertilizante.
Estados Guárico, sucre, Miranda, Mérida, Yaracuy, Táchira.
Carbón
Se utiliza en la industria siderúrgica y también como recurso energético.
Estados Zulia, Táchira y Anzoátegui.
Manganeso
Se utiliza en la industria siderúrgica y también para colorear videos.
Estado Bolívar.
Sal común.
Se utiliza para preservar y sazonar alimentos. Materia prima en la industria petroquímica
Estados Sucre, Zulia y falcón

EL PETROLEO

De acuerdo al sistema de los “Congresos mundiales para la clasificación y nomenclatura del Petróleo y las reservas petroleras”, la palabra “Petróleo” se refiere a toda mezcla predominantemente de hidrocarburos que exista en la naturaleza, bien sea en estado líquido, sólido o gaseoso. El llamado “crudo” es la porción del petróleo que se encuentra en estado líquido en los yacimientos naturales bajo el subsuelo, y que permanece en ese mismo estado en condiciones atmosféricas normales de presión y temperatura.
El petróleo puede hallarse también en la naturaleza en estado gaseoso, como gas natural, ó en estado sólido, como en el caso del bitumen. El petróleo crudo cuyo peso específico es mayor que el del agua se clasifica tradicionalmente como “Crudo Extrapesado”, aplicándose en los demás casos las denominaciones de “pesado”, “liviano” y “extraliviano”, sin que exista hoy día consenso a nivel mundial sobre cuando usar cada una de estas últimas denominaciones.
Tradicionalmente se ha aceptado la hipótesis del origen orgánico del petróleo; esta hipótesis –planteada por vez primera en 1.897- sostiene que el petróleo se formó en cuencas de deposición de los restos de seres vivos, como consecuencia de su posterior acumulación en los lechos de antiguos lagos, mares y ríos. La principal evidencia que confirma esta teoría la constituye el hecho de que, el petróleo se encuentra por lo general en yacimientos dentro de formaciones rocosas en las que hay casi siempre presentes, fósiles de origen animal y vegetal.
El petróleo en el mundo: El funcionamiento del mundo actual resulta prácticamente inconcebible sin el aporte del petróleo como fuente energética de primer orden. Sin embargo, históricamente esto no ha sido siempre así, pues la madera fue durante muchos siglos la primera fuente para la obtención de energía a escala planetaria, siendo ésta sustituida parcialmente como fuente por el carbón, en especial, después de ocurrida la “Revolución Industrial” en la segunda mitad del siglo XVIII. Así se tiene que es en el siglo XIX cuando se inicia propiamente la extracción de Petróleo, hecho éste que ocurre en los Estados Unidos.
A partir de 1.900, el desarrollo del automóvil estimula la búsqueda y explotación de nuevos yacimientos petrolíferos, por lo que se inicia un proceso de crecimiento sostenido de la producción mundial que se mantendrá de forma casi ininterrumpida hasta el año 1.974, cuando se presentó la primera gran crisis energética de los tiempos modernos. Luego de esa fecha y hasta la actualidad, la producción mundial de crudo ha experimentado aumentos y retrocesos cíclicos, mientras que la demanda de energía al nivel de todo el mundo ha crecido de forma exponencial.
Hoy día las llamadas reservas “probadas” mundiales de petróleo se han calculado en unos 135.000 millones de toneladas métricas que, al ritmo actual de extracción y consumo, alcanzarían sólo para los próximos cuarenta años. De hecho en el mundo de hoy, el 90% del consumo mundial de energía primaria proviene de fuentes energéticas agotables –recursos no renovables-, siendo más del 50% de dicha cifra aportado por el petróleo.
Las reservas de petróleo en el mundo se encuentran desigualmente distribuidas, pues de los 135.000 millones de toneladas métricas de crudo cuya
existencia ha sido comprobada, ocurre que: Más de 90.000 millones –casi dos tercios del total mundial- se localizan en los yacimientos del Oriente Medio, en especial en Arabia Saudita, Irak, y Kuwait. En los Estados Unidos –país que es el primer consumidor de petróleo en todo el mundo- existen solamente 3.500 millones de toneladas métricas de reservas probadas. En Europa occidental se encuentran apenas 3.000 millones, concentradas en su mayoría en los yacimientos del Mar del Norte. América latina posee más de 20.000 millones de toneladas métricas de reservas probadas, de las cuales, más del 80% se concentran en Venezuela, México y Ecuador.

El Petróleo en Venezuela: Antes del llamado “descubrimiento” de América, los indígenas venezolanos usaron –aunque en forma muy reducida- el petróleo crudo que vertía de los numerosos rezumaderos superficiales existentes en los territorios situados al norte del río Orinoco; de hecho, la Palabra “Mene”, que se usa hoy para designar los brotes espontáneos de petróleo en la superficie terrestre, es de origen indígena. Los indígenas venezolanos del período prehispánico utilizaron el petróleo como sustancia impermeabilizante, como mortero, iluminante, e incluso como producto medicinal.
En la Colonia: Durante la Venezuela Colonial el petróleo, aunque no tuvo mayor importancia desde el punto de vista económico, despertó sin embargo la curiosidad y admiración por parte de los conquistadores españoles, llegando inclusive a enviarse en 1.539, una muestra del “Aceite de Piedra de las Indias” como obsequio para los monarcas ibéricos; durante varios siglos, piratas y bucaneros europeos utilizaron el petróleo para calafetear e impermeabilizar sus embarcaciones.
En el siglo XIX: distintos científicos que visitaron Venezuela, dejaron constancia en sus obras de la existencia de numeroso Rezumaderos y fuentes de petróleo; el propio Alejandro de Humboldt, al visitar el país en 1.799, hizo referencia de la existencia de dichas fuentes, describiendo además en forma detallada, el uso dado por los indígenas de estas tierras, al “aceite negro” que de ellas brotaba.
En realidad, no será hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando se inicie propiamente la explotación y producción de petróleo con fines comerciales en Venezuela; en efecto, será luego de 1850 cuando se inicie el otorgamiento de concesiones a particulares –tanto nacionales como extranjeros- para la exploración y la explotación del petróleo venezolano.
Aunque existen múltiples antecedentes de concesiones, suele señalarse la concesión otorgada por el gobierno nacional al Sr. Antonio Pulido en el año de 1.878, como el hito fundacional de la actividad petrolera en el territorio nacional. En dicha concesión se cedió al referido personaje una extensión de terreno de más de cien hectáreas en las cercanías de la ciudad de San Cristóbal, para que fueran destinadas a la producción de hidrocarburos. A partir de esta concesión, Pulido, junto a un destacado grupo de pioneros empresarios, fundó la primera compañía petrolera venezolana, que llevó por nombre “Petrolia”.
La Petrolia: Con maquinaria traída de los EE.UU. y luego de más de tres meses de preparación, Petrolia completó en abril de 1883,la perforación exitosa de su primer pozo, que fue llamado “Eureka”; en total, Petrolia – la primera de las compañías petroleras oriundas de Venezuela- logró completar 14 pozos, de los cuales más de la mitad fueron exitosos en cuanto a su rendimiento: Es por ello que esta compañía debe ser vista como un importante referente en la historia de la industria petrolera venezolana.
Siglo XX: Después de la conformación de Petrolia, el ritmo de otorgamiento de nuevas concesiones experimentó un constante aumento, aunque las actividades comerciales de los concesionarios se concentraron principalmente en la explotación del asfalto, producto éste cuyo valor comercial presenció un notable incremento hacia finales del siglo XIX. Ya en el siglo XX, específicamente en 1.914, Venezuela pasa a formar parte del concierto de las naciones productoras de petróleo, siendo especialmente relevante, el descubrimiento de importantes yacimientos de crudo, entre los que destacó el pozo llamado “Zumaque”, ubicado en la cuenca del lago de Maracaibo.
A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la actividad económica venezolana, la actividad petrolera fue ganando cada vez mayor espacio, debido principalmente al aumento de la demanda mundial de crudo –hecho estrechamente vinculado con la difusión del motor de combustión interna, y con el estallido de la primera guerra mundial-. Por ello, en 1.920, se construyó en el puerto de San Lorenzo, a orillas del Lago de Maracaibo, el primer centro refinador en territorio venezolano, así como el primer oleoducto para llevar el crudo sin refinar, desde el importante campo petrolero de “Mene Grande” hacia el referido centro refinador.
Auge petrolero: A partir del año 1.922, cuando se produjo el llamado Reventón del Pozo Barroso, Venezuela pasó a transformarse en un país netamente petrolero, pues el café cedió el sitial de honor como primer producto nacional de exportación, siendo este sitial ocupado por el Petróleo. Luego del reventón del pozo “Barroso N° 2”, ocurrido en diciembre de 1.922, dicho pozo arrojó a la superficie un volumen incontrolable de petróleo, que brotó sin parar por más de nueve días; la producción del Barroso, que llegó ha alcanzar los 100.000 barriles diarios, convirtió a Cabimas en un centro productor de crudo de fama internacional, y ayudo además a divulgar en el exterior, las potencialidades del subsuelo venezolano para la producción de grandes volúmenes de petróleo. Éste hecho posee una tremenda importancia ya que significó el inicio de un profundo proceso de transformación de la sociedad venezolana, con consecuencias que trascendieron el ámbito estrictamente económico, pues de ese momento en adelante, la influencia de la actividad petrolera se hace sentir, incluso, en la vida social y cultural de Venezuela.
Desde la década de los treinta en adelante, el Estado venezolano intentó aumentar su participación en la riqueza proveniente del petróleo, para lo cual, se aumentaron los controles e impuestos a las compañías encargadas de su producción y comercialización; éste proceso tuvo su punto culminante en el año de 1.976 cuando, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, se promulgó la “ley de Nacionalización de la Industria Petrolera”, con la cual el gobierno nacional pasó a ejercer el control absoluto de todo lo relacionado con la exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo venezolano.
La extracción
La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con las características propias de cada yacimiento.
Para poner un pozo a producir se baja una especie de cañón y se perfora la tubería de revestimiento a la altura de las formaciones donde se encuentra el yacimiento. El petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubería de menor diámetro, conocida como "tubing" o "tubería de producción".
Si el yacimiento tiene energía propia, generada por la presión subterránea y por los elementos que acompañan al petróleo (por ejemplo gas y agua), éste saldrá por sí solo. En este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado "árbol de navidad", que consta de un conjunto de válvulas para regular el paso del petróleo.
Si no existe esa presión, se emplean otros métodos de extracción. El más común ha sido el "balancín" o "machín", el cual, mediante un permanente balanceo, acciona una bomba en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la superficie.
El petróleo extraído generalmente viene acompañado de sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de producción, separación y almacenamiento.
Una vez separado de esos elementos, el petróleo se envía a los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo transportarán hacia las refinerías o hacia los puertos de exportación.
El gas natural asociado que acompaña al petróleo se envía a plantas de tratamiento para aprovecharlo en el mismo campo y/o despacharlo como "gas seco" hacia los centros de consumo a través de gasoductos.
En el caso de yacimientos que contienen únicamente gas natural, se instalan los equipos requeridos para tratarlo (proceso de secado, mantenimiento de una presión alta) y enviarlo a los centros de consumo
A pesar de los avances alcanzados en las técnicas de producción, nunca se logra sacar todo el petróleo que se encuentra (in situ) en un yacimiento. En el mejor de los casos se extrae el 50 ó 60 por ciento.
Por tal razón, existen métodos de "recobro mejorado" para lograr la mayor extracción posible de petróleo en pozos sin presión natural o en declinación, tales como la inyección de gas, de agua o de vapor a través del mismo pozo productor o por intermedio de pozos inyectores paralelos a éste.
Cuencas petroleras: Se conocen con el nombre de cuencas petrolíferas las zonas de hundimiento –lechos de antiguos lagos y mares- que han sido geológicamente favorables a la formación y acumulación de hidrocarburos; en ellas se han encontrado, y se sigue hoy día hallando, grandes yacimientos de éste ansiado recurso energético. En Venezuela el subsuelo no presenta un único gran depósito o bolsón lleno de petróleo, sino que los yacimientos se encuentran agrupados en siete cuencas principales, que a su vez se hallan divididas en subcuencas.
Cuenca del Golfo de Venezuela: Ocupa la casi totalidad del golfo al cual debe su nombre, entre el norte del lago de Maracaibo y la costa oriental de la península de Paraguaná; comprende a su vez la subcuenca de la Guajira. Esta cuenca no ha sido suficientemente explorada ni explotada ya que el área geográfica en la que se encuentra, presenta características físico naturales que dificultan su aprovechamiento.
Cuenca del lago de Maracaibo: Comprende un área geográfica de más de 67.000 Km2 en los cuales se concentra la mayor parte dela producción petrolera venezolana; destaca de manera especial dentro de dicha cuenca, la región de la llamada Costa Oriental del Lago, pues en ella se encuentran los campos petroleros más importantes del país.
Cuenca de Falcón: Aunque posee importantes reservas, esta cuenca –que se ubica principalmente en el estado Falcón y el Norte del estado Lara- no posee en la actualidad gran importancia económica, pues su producción no alcanza siquiera, el 1% del total nacional.
Cuenca de Barinas – Apure: Incluye territorios ubicados en los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes y Apure. Posee una extensión que supera los 87.000 Km2 de superficie; esta cuenca en los últimos años ha sido cada vez más explotada, siendo hoy por sus volúmenes de producción, la tercera en importancia en el país.
Cuenca de Cariaco: Comprende la parte oriental del estado Miranda e incluye también la casi totalidad de la extensión del golfo de Cariaco; abarca una superficie de aproximadamente 14.000 Km. 2 en los cuales se han descubierto importantes reservas de gas natural.
Cuenca Oriental: Actualmente es la segunda en importancia por el volumen de crudo que de ella se extrae; comprende una extensión de 150.000 Km2 y se extiende por la superficie de los estados Monagas, Anzoátegui, Guárico, Sucre y Delta Amacuro.
Faja petrolífera del Orinoco: Posee una superficie de aproximadamente 45.000 Km2. Se sitúa al sur de la cuenca Oriental, entre la ribera norte del río Orinoco y el sur de los estados Monagas, Anzoátegui y Delta Amacuro. La faja del Orinoco es una de las mayores reservas de crudos pesados en todo el mundo, pues acumula unos 700.000 millones de barriles de petróleo; el tipo de crudo contenido en la faja, al poseer características bien particulares, ha servido de base para el desarrollo de una nueva fuente energética conocida con el nombre de Orimulsión, la cual se obtiene al mezclar dicho crudo pesado con distintos elementos que dan como resultado un aceite mucho más liviano y de alto contenido energético. La Orimulsión es una fuente de energía desarrollada exclusivamente en Venezuela, con tecnología nacional y poseedora de un enorme potencial comercial, que ha sido aprovechado sólo de manera parcial.
Reservas: Las reservas petroleras se definen como aquella porción de petróleo contenida en los yacimientos, que se considera recuperable con la utilización de la tecnología existente. Según el grado de seguridad de su existencia las reservas pueden ser: probadas, probables y posibles.
En la actualidad, el desarrollo de nuevas tecnologías ha impulsado el descubrimiento de nuevos yacimientos, por lo que el nivel mundial de las reservas ha crecido de manera considerable en las últimas décadas. Sin embargo, es un hecho real que la mayoría de los países tienden a exagerar las estadísticas relacionadas con sus volúmenes de reservas, por lo que hay que ser cautelosos a la hora de evaluar el petróleo que se encuentra disponible bajo el subsuelo del planeta.
En Venezuela, a principios de los años noventa, las reservas probadas y probables fueron estimadas en unos 182.500 millones de barriles de crudo. A éstos hay que añadir reservas identificadas de crudos livianos por el orden de los 9.000 millones de barriles, así como 135.000 millones de barriles de crudo pesado de la faja del Orinoco. Todo esto da un gran total de 326.000 millones de barriles de petróleo en reservas, cifra que coloca a Venezuela en el cuarto lugar a nivel del mundo, solamente superada por (en orden de importancia) Arabia Saudita, Rusia y Kuwait.

GAS NATURAL
El gas natural es una mezcla de compuestos de hidrógeno y carbono y pequeñas cantidades de compuestos no hidrocarburos en fase gaseosa o en solución con el petróleo crudo que hay en los yacimientos.
 Las mayores reservas de gas en Venezuela se encuentran en la zona norte y noroeste del país, en las costas de la plataforma continental caribeña y atlántica, ocupando una extensión de más de 500.000 kilómetros cuadrados.
En el occidente del país se cuenta con recursos gasíferos por 35 billones de pies cúbicos y en la zona oriental asciende a 65 billones de pies cúbicos.
Venezuela cuenta con 147 billones de pies cúbicos (BPC) (4,15 Billones de m3) de gas en reservas probadas, además posee recursos entre 40 y 60 BPC por confirmar. Dichas cifras representan el primer lugar de América Latina, la novena a escala mundial y la séptima respecto a los países que integran la OPEP.
De las reservas probadas de gas natural en Venezuela, el  91% corresponde a gas natural asociado.  El mayor volumen de reservas del país (70%) está localizado en el Oriente, 23% corresponde al Occidente (62 BPC) y el resto a Costa Afuera 7%.
Las reservas más importantes de Gas libre se encuentran Costa Afuera, siendo las áreas mas avanzadas en exploración las correspondientes al Proyecto Mariscal Sucre en el norte de la Península de Paria y las de la Plataforma Deltana. La zona del Golfo de Venezuela tiene un potencial elevado que comenzará a ser explorado en el marco del Proyecto Rafael Urdaneta, actualmente en proceso de definición. 
En Tierra existen reservas en el eje norte llanero donde ya se está explotando el Campo de Yucal Placer Norte con una producción diaria, para fines de 2004, de 60 MMPCED y se espera alcanzar una producción de 300 MMPCED. En el pie de Monte Andino se está explorando en el Bloque de Barrancas y se estima una producción de 70 MMPCED. También se dispone de reservas en proceso de exploración e inicio de explotación en la zona de la Vela de Coro, con una producción inicial de 30 MMPCED para fines de este año. 

En la actualidad, la producción total de Gas es del orden de los  6300 MMPCED y parte se utiliza en reinyección para mantener el factor de recobro de los yacimientos, el resto va al mercado interno y consumos propios de la industria petrolera.

MMPCD = Millones de Pies Cúbicos al Día. Unidad utilizada comúnmente en ingeniería de petróleos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario