martes, 17 de febrero de 2015

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS EN VENEZUELA

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN VENEZUELA

La industria manufacturera es donde utilizan  máquinas, herramientas y mano de obra para hacer las cosas para su utilización y/o ventas. El término puede hacer referencia a una rama de la actividad humana, desde la tecnología a la alta artesanía, pero es más aplicado a la producción industrial en el que las materias primas se transforman en productos acabados a gran escala.

Esta se encarga de transforma la materia prima en productos manufactureros para su distribución y consumo la manufactura es la actividad del Sector Secundario de la economía. El sector manufacturero está estrechamente relacionado con la ingeniería y diseño industrial.

Tales productos acabados pueden ser utilizados para la fabricación de otros productos más complejos, como electrodomésticos o automóviles, o se venden a los mayoristas, quienes a su vez venden a los minoristas, que luego venden a los usuarios finales  los "consumidores".

La fabricación se efectúa en virtud de todos los tipos de sistemas económicos. En una economía de libre mercado, la industria manufacturera es generalmente dirigida a la producción en masa de productos para la venta a los consumidores. En una economía colectivista, la fabricación es más frecuentemente dirigida por el estado para abastecer una economía de planificación centralizada.

Tradicionalmente se ha considerado que la industria en Venezuela, salvo la petrolera, ha jugado, en la economía nacional, un rol notablemente menor que el comercio y la agricultura. El papel preponderante del Estado y del petróleo ha relegado a segundo plano el análisis y estudio específico del desarrollo del sector industrial manufacturero nacional. Apenas en 1950, con notable retraso, comienzan a realizarse y publicarse estudios estadísticos relacionados con la industria manufacturera venezolana de manera consecuente. A esto se le agrega la reducida recopilación de datos comparables, la falta de información sobre las actividades industriales, además de la heterogeneidad de los indicadores que manejan los diversos autores que han tratado el tema, por lo que hasta ahora existen muy pocos trabajos de investigación que muestren una evaluación minuciosa del proceso industrial venezolano, más allá de simples enumeraciones. Sin embargo, es posible rastrear, hasta la primera mitad del siglo XIX, los orígenes de la industria en Venezuela.
Antecedentes: A mediados del siglo XIX, mientras los países europeos y Estados Unidos atravesaban el auge de la segunda Revolución Industrial, Venezuela presenciaba el incipiente surgimiento de las primeras industrias y de la infraestructura necesaria para su desarrollo. Como en otros países latinoamericanos, la industria en Venezuela se dirige en sus inicios hacia las manufacturas de consumo corriente: textiles, cueros, alimentos y bebidas. Y si bien existían anteriormente algunas otras actividades que podrían incluirse en este análisis, como algunas fábricas de jabón, de velas, curtidurías o de calzado, la verdad es que no superaban el nivel artesanal.

Las Industrias Manufactureras:
  • Transforman materia prima en productos elaborados.
  • Se distingue en niveles industriales: industrias tradicionales, industrias intermedias, industrias mecánicas y grupo residual.
  •  Al igual que las industrias básicas están distribuidas en todo el país, tienen una diversidad de funciones, producen variedades de bienes tanto de equipo de uso como de consumo.
  • Constituyen la mayor parte del sector secundario ya que son mas grandes y sofisticadas.

Sin embargo, para finales del siglo XIX Venezuela contaba ya con una:
•  fábrica de papel (1843), 
•  una refinería de azúcar (1859), 
•  una fábrica de pólvora (1860), 
•  una tenería (1981), 
•  molinos para el procesamiento de granos (1861), •  una fábrica de clavos (1873), 
•  una de chocolates (1861) y 
•  una fábrica de cigarrillos fundada en 1875 (El Cojo) que pronto tendría sucursales en Ciudad Bolívar, Valencia y Maracaibo.


La industria textil, que usualmente es de las primeras en los procesos industriales, comienza su producción a nivel fabril en 1858, con la entrada en funcionamiento del primer telar mecanizado en Venezuela, ubicado en las afueras de Caracas.

Toda la maquinaria utilizada por estas empresas era importada, desde los Estados Unidos y Europa fundamentalmente, situación que se mantendrá hasta los inicios del siglo siguiente. Es necesario señalar también, que el impulso industrializante de los países latinoamericanos en general, que se da en esta época, está determinado en gran parte por la inversión de capital extranjero proveniente mayormente de los Estados Unidos, que buscaba, entre otras cosas, asegurar mercados y socios comerciales con la finalidad de colocar y comercializar sus productos manufacturados.

A inicios del siglo XX mientras en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, ésta influencia estadounidense se deja sentir con mayor fuerza, en Venezuela se establecen lentamente los cimientos de una infraestructura que se podría llamar moderna. La construcción de vías de comunicación ya estaba en marcha para este período y para finales del mandato de Juan Vicente Gómez (1936), Venezuela contaba con una red medianamente eficiente de transporte y comunicaciones. Por su parte el desarrollo de vías ferrocarrileras nunca alcanzó la importancia que tuvo en otros países de América Latina, funcionando básicamente como enlace con otras rutas comerciales o para el transporte de mercancía hacia la costa.

El trazado de las vías férreas no obedeció a una política de integración del territorio, sino a un intento por vincular algunos de los principales centros de producción agrícola o minera al puerto de exportación más cercano.

Durante los primeros veinte años del siglo XX se ven aparecer fábricas de mayor envergadura y se presencia el crecimiento de las ya existentes. Esto es posible gracias al mediano desarrollo de la infraestructura de transporte y servicio básicos de agua y gas. En este período se crean:

•  La Fabrica Nacional de Fósforos (1904), 
•  La Fábrica Nacional de Cementos (1907), 
•  La Fabrica Nacional de Vidrio (1905), 
•  La Fábrica Nacional de Cigarrillos (1907), 
•  La Compañía Industrial de Manzanares (1921), 
•  además de algunas fábricas cerveceras, plantas productoras de textiles y una planta de carne congelada ubicada en Puerto Cabello (1907), de propiedad inglesa.

Para 1915, según estadísticas publicadas en el Anuario Estadístico de Venezuela, se había invertido en el sector industrial manufacturero unos cincuenta y cinco millones de bolívares, en comparación con los ciento cuatro millones invertidos en ganado, los ciento setenta millones en transporte, doscientos doce millones en agricultura y trescientos dos millones en el comercio. Y si bien es cierto que estas cifras distan de ser exactas, pueden dar una idea del desequilibrio que se presenta entre el sector productor de manufacturas y el de comercio, lo que indica, entre otras cosas, la magnitud de las importaciones de productos manufacturados.

Los años siguientes, en Venezuela, están marcados por el transito de una economía cafetalera a una petrolera. En la década de los años treinta se deja sentir el influjo de la explotación petrolera en la estructura económica venezolana y el bolívar sufre una revaluación. Esto aumentó el costo de la producción y abarató el precio de las importaciones, lo que traerá como consecuencia la concentración de las firmas comerciales en la importación de bienes de consumo fundamentalmente. Esta situación llevó a una crisis del sector industrial y agricultor que se mantendrá hasta el estallido de la segunda Guerra Mundial, cuando naturalmente se imponen grandes restricciones a la importación.

A partir de 1939 Venezuela, junto con el resto de Latinoamérica, queda librada en gran medida a sus propias fuerzas. Así, comienza un crecimiento de la embrionaria actividad industrial venezolana y las fábricas incrementan su producción y expansión. Se crearon, entonces, fábricas procesadoras de alimentos, fábricas destinadas a la fundición, de productos farmacéuticos, de cauchos y mecánica. Es importante señalar que hasta este momento, el Estado no se había dedicado al diseño de una política consecuente con fines de coordinar los esfuerzos, tanto públicos como privados, hechos hasta entonces para lograr la evolución del sector industrial manufacturero nacional.

El régimen de medidas proteccionistas: Es necesario hacer aquí un alto antes de continuar con la producción manufacturera a partir de los años cincuenta, para hacer referencia al régimen de medidas proteccionistas de la industria en Venezuela. La acción proteccionista del Estado, como ya se dijo, tiende a impulsar y proteger la industria nacional, colocándola en una situación competitiva favorable respecto a la importación; con lo que, en teoría, se incrementaría y solidificaría el mercado interno al mejorarse la demanda de productos nacionales.

Las primeras medidas de este tipo aplicadas por el Estado venezolano datan de 1896, cuando se establecen aranceles proteccionistas para los cueros, textiles y cigarrillos. Desde entonces, el Estado venezolano, sobre las críticas crónicas que se dejan sentir desde la comunidad internacional, ha mantenido un sistema de medidas proteccionistas, que si bien en un principio no se inscribían en algún proyecto con metas determinadas, al menos han logrado su cometido medianamente. Las principales medidas proteccionistas aplicadas a la industria nacional son las siguientes:

Subsidio: Es el instrumento mediante el cual el gobierno nacional, con el fin de estimular el comercio de determinados artículos, absorbe una parte de su precio con el objeto de abaratarlos en el ámbito del mercado internacional cuando se trata de artículos de exportación, o en el del mercado interno cuando se trata de productos de importación.

Exenciones y exoneraciones: La exención establece la exclusión incondicional del impuesto para todas las importaciones de un determinado producto. La exoneración exime del impuesto, total o parcialmente, a ciertas importaciones específicas, de conformidad con una autoridad especial y cuando son realizadas por determinados importadores.

Política crediticia: Esta se aplica de acuerdo con un régimen de prioridades y comprende la promoción de industrias: cuando una empresa de inversiones es demasiado costosa y riesgosa, el Estado por sí mismo procede a instalar la industria y luego cede parte de ella al capital privado; la asistencia médica: consiste en la ayuda técnica que el Estado proporciona a aquellas empresas que carecen de los conocimientos necesarias como para que la empresa tenga éxito; otorgamiento de créditos: a través de un organismo financiador del Estado se otorgan créditos a aquellas personas dispuestas a instalar industrias necesarias para el país.

Elevación de los aranceles: Se elevan los aranceles a aquellos productos de importación que compiten con el producto nacional. El arancel es un impuesto indirecto y como tal se traslada al consumidor en el precio que paga, éste aumenta de precio y de esta manera deja de competir con el nacional o al menos se reduce su venta. Esta medida además genera mayores ingresos al fisco nacional.

Cuotas, cupos y contingentamiento: Restringen la cantidad de productos con miras a racionalizar la importación y exportación.
Producción manufacturera en Venezuela

Con la aparición del petróleo (en 1926 sobrepasa al café como principal producto de importación) se aceleró, entre otras cosas, el proceso de urbanización y fue en el sector urbano donde hubo el mayor impulso en cuanto a inversión en manufacturas, configurando un patrón de larga proyección.

A partir de 1936 el nuevo gobierno, representado por el General López Contreras, decide emprender los primeros esfuerzos por coordinar una política económica que favoreciera a la industria nacional. Sin embargo, esta política contenía en su interior contradicciones insalvables, como por ejemplo entre la Ley de Aduanas de 1936 que buscaba proteger las industrias nacionales y la firma, en 1939, del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos, que redujo los aranceles de gran cantidad de productos que se fabricaban en el país. No obstante, es posible percibir la voluntad estatal de asumir un papel más predominante en la economía nacional en general y en el proceso de industrialización específicamente; expresión de esta voluntad es la creación del Banco Industrial de Venezuela (1937) y la sistematización del sistema financiero con la apertura del Banco Central de Venezuela (1940).
Durante la presidencia del General López Contreras  se crean el Banco Industrial de Venezuela y el Banco Central de Venezuela.

Luego de 1940 se da en Venezuela la consolidación del sector manufacturero, crecen y se concentran las industrias tradicionales, aparecen nuevos rubros, se crea al fin una infraestructura física y se incrementa la acción estatal. En 1940 el Estado otorgó a la industria exoneraciones de los derechos de importación para maquinaria y materia prima por un valor de 3 millones de bolívares y en 1942 por más de 20 millones de bolívares. En 1944 se crea, como resultado de la iniciativa del sector privado, FEDECAMARAS que habría de convertirse en el principal organismo empresarial del país, y dos años más tarde en 1946 se crea la Corporación Nacional de Fomento. A partir de 1950 la expansión de la producción industrial toma aún más impulso, y para 1955 las tasas de crecimiento industrial fueron las más altas durante el proceso industrial nacional hasta el momento. Sin embargo, no será sino hasta el inicio de la democracia en Venezuela cuando comience realmente de forma acelerada y sostenida el proceso de industrialización nacional.

La década de los 60 constituye el auge de la industrialización en Venezuela y algunos otros países de Latinoamérica, se inicia lo que se conoce como proceso de industrialización por el modelo de sustitución de importaciones; se pretende, con este proceso, fabricar en el país los productos que anteriormente se importaban, logrando así, en primer término la creación de fuentes de trabajo, luego se obtendría un ahorro sustancial de divisas y por último se disminuiría la dependencia externa. La encargada de elaborar los planes para alcanzar la industrialización como uno de los objetivos de la política nacional será la Oficina Central de Coordinación y Planificación CORDIPLAN creada en 1958. En este período el Estado aumentará los mecanismos de protección a las industrias, limitando las importaciones, concediendo exoneraciones arancelarias, avales, créditos preferenciales y exenciones tributarias. Se impulsó la construcción de infraestructura y se crean zonas industriales fuera del área metropolitana como la zona industrial de Maracay-Valencia. Se incrementa el estímulo gubernamental hacia la agroindustria y aumenta el procesamiento de algodón, frutas, oleaginosas, tabaco y productos lácteos.

Importante para este proceso es la constitución de las corporaciones regionales de desarrollo: CORPOANDES (1964), CORPOZULIA (1969), CORPORIENTE (1970), CORPOCCIDENTE (1971) y algunas otras. En 1971, el gobierno de Caldera denuncia las condiciones desfavorables del Tratado de Reciprocidad Comercial con los Estados Unidos y cesa de estar en vigencia al año siguiente. La existencia de éste tratado le dio un signo muy especial al proceso de industrialización venezolana, pues determinó que dicho proceso empezara con retraso respecto a la mayoría de los países de América Latina y cuando comenzó lo hizo de forma limitada y condicionada. Dos años después Venezuela ingresa al Pacto Andino cuyos puntos más importantes eran la decisión sobre el control de las inversiones extranjeras y la programación sectorial industrial.
En la década de los setenta, mientras ocurren sucesos que afectarán grandemente la estructura de la dinámica económica internacional como la crisis energética, internacionalización del capital y de las economías, diversificación del liderazgo industrial, caos monetario internacional, es decir, el fin del orden económico imperante al acabar la 2ª Guerra Mundial, Venezuela disfruta del aumento de los precios internacionales del petróleo. Esto le permitirá al Estado venezolano configurarse como el principal inversor en el sector industrial, en mayor medida en lo que respecta al ámbito de las industrias básicas ( Hidroeléctrica, Siderúrgica, Petroquímica).

Durante este período se mantiene la política de desarrollo industrial mediante la sustitución de importaciones como directriz fundamental del proceso industrial, aún cuando la intención gubernamental señalaba como necesario el establecimiento de industrias específicas de bienes intermedios y de capital. El capital extranjero se direccionó hacia la creación de industrias de base científica y se diversificó al contar con mayor presencia europea y japonesa. Al mismo tiempo se tendía hacia el establecimiento de empresas mixtas con participación estatal. Sin embargo no se produjeron los resultados esperados y en 1976 se hizo necesario la reformulación de muchos programas.

Crecieron las importaciones produciendo un importante déficit en la balanza comercial y de pagos, además de un proceso inflacionario; acontecimientos que no iban a poder ser paliados ni siquiera con el aumento de los precios del petróleo en el mercado internacional en los años 1979 y 1981. Así llega Venezuela a la crisis de 1983 cuando se devalúa el bolívar.

A partir de 1983 Venezuela se verá afectada por la caída de los precios petroleros en el ámbito internacional, situación que no habría de cambiar, al menos de manera notable, durante los siguientes diez años. El impulso industrial de los años setenta disminuyó considerablemente durante los últimos veinte años del siglo pasado y hay quienes sostienen que el proceso industrial mediante la sustitución de importaciones no puede ser ya el camino para el desarrollo y expansión industrial; en efecto, la solución ha de buscarse en la producción de exportación aprovechando las ventajas vinculadas a la posesión de recursos. No obstante, no parece una vía fácil, pues las inversiones de capital extranjero, fundamentales para cualquier proceso de industrialización que se pretenda llevar a cabo en Venezuela, han disminuido como efecto de la crisis económica que vive el país desde 1983. Pese a esto, en el marco de la integración regional Latinoamericana se presentan buenas perspectivas en las recién iniciadas exportaciones hacia Brasil y Colombia.

Para finalizar es necesario señalar que el sector industrial manufacturero ha ido alcanzando, aún sobre los numerosos obstáculos, un peso determinante en la economía nacional, y si bien el crecimiento es lo bastante lento como para no cubrir la demanda de empleo de la sociedad venezolana, la industria venezolana genera actualmente algo más del 20% del PTB ( Producto Territorial Bruto)
Las principales industrias manufactureras en el país son:
  1. Alimentos, Bebidas y Tabaco
  2.  Textiles, Vestuario y Cuero
  3.  Industria de la madera y muebles
  4.  Fabricación de papel, imprenta y editoriales
  5.  Industrias químicas, derivados del petróleo, caucho y plástico
  6.  Fabricas de productos no metálicos
  7.  Industrias metálicas básicas
  8.  Fábricas de productos, metálicos, maquinarias y equipos
  9. Otras fábricas

Las áreas industriales de Venezuela son las siguientes:

Región Centro y Capital. La actividad industrial se localiza fundamentalmente en el valle de Caracas y en los llamados valles de Aragua o depresión del lago de Valencia. Los principales centros industriales son: Caracas, Maracay y Valencia, con centros auxiliares de menor importancia en Puerto Cabello-Morón, Guacera, San Joaquín, La Encrucijada-Cagua, La Victoria y Tejerías. El área se caracteriza por tener una industria muy diversificada y en continua expansión, ya que gran parte de las inversiones públicas y privadas se han efectuado aquí, por lo cual constituyen las principales regiones industriales del país.

Región Zuliana. El crecimiento de la actividad manufacturera se ha visto favorecido por los siguientes factores: existencia de recursos energéticos y de materia prima, presencia del puerto de Maracaibo para el tráfico comercial internacional, fácil conexión con el resto del país, disponibilidad de mano de obra calificada, existencia de capitales y presencia de un mercado regional con centro en la ciudad de Maracaibo. La región cuenta con establecimientos industriales para producir alimentos, textiles, muebles, bebidas, cemento, cuero, así como artes gráficas y todo aquello relacionado con el sector petroquímico.

Región Centro-Occidental. Presenta las siguientes características: fácil comunicación vial con todo el país, existencia de un amplio mercado, disponibilidad de materia prima y actividad de liderazgo empresarial. Los principales establecimientos procesan productos químicos, alimentos, bebidas, textiles, calzado, productos de papel, muebles, productos metálicos, azúcar, cemento... Los centros más notables son Barquisimeto (estado Lara), Punto Fijo (Falcón), Acarigua-Araure (Portuguesa) y Chivacoa (Yaracuy).

Región de Guayana. La actividad industrial en la región se encuentra favorecida por los siguientes factores: disponibilidad de recursos minerales, existencia de energía hidroeléctrica abundante y a bajo coste y la posibilidad de comunicación a través del río Orinoco. Actualmente, dentro de las industrias de mayor envergadura en la región se encuentran la Siderúrgica del Orinoco, Aluminio del Caroní, Cementos Guayana, Electrificación del Caroní, Metalmeg, Ferrominera del Orinoco, Industria Venezolana de Aluminio, Fesilven... La Corporación Venezolana de Guayana se propone crear un polo de desarrollo en Ciudad Guayana que compita como centro de atracción con Caracas y que incorpore toda la región a la economía nacional.

Región de los Andes. Ésta es una región más agrícola y artesanal que industrial; sin embargo, es posible detectar cierta actividad manufacturera en los siguientes centros: Valera (estado Trujillo), Mérida (Mérida), San Cristóbal (Táchira) y Barinas (Barinas).

Región Nor-Oriental. Destacan en la región tres centros de actividad manufacturera: Puerto La Cruz-Barcelona (estado Anzoátegui), con producción de cemento, alimentos, bebida y calzado; Cumaná (Sucre), fundamentalmente productora de conservas de pescado, manufacturas de tabaco y de azúcar; y Maturín (Monagas), que cuenta con industrias productoras de alimentos, bebidas, madera y materiales de construcción.

Región de los Llanos. Recientemente se ha manifestado un notable crecimiento de la actividad industrial en centros como San Fernando de Apure (estado Apure), San Juan de los Morros, Calabozo y Valle de la Pascua (Guárico).
Región Insular. Las actividades manufactureras de la región se han concentrado en la isla Margarita, destacándose la industria derivada de la pesca y la industria de la construcción.
    
La estructura industrial del país se presenta a continuación en indicadores desagregados por estrato de ocupación y agrupación económica, de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas de la ONU (CIIU).

En cuanto a la clasificación de la industria manufacturera fabril, cuyos cuadros estadísticos incluimos, se ordena en tres grupos:
-          Gran industria (establecimientos con más de 100 personas ocupadas);
-          Mediana industria superior (entre 51 y 100 personas ocupadas);
-          mediana industria inferior (entre 21 y 50 personas ocupadas); y,
-          Pequeña industria (de 5 a 20 personas ocupadas).
    
En el año 1994, el total de empresas manufactureras existentes en el país era de 8.891, dando ocupación a más de 440.000 trabajadores. Por regiones, como ya hemos visto el mayor número de empresas se encuentran radicadas en la capital, seguida de la región Central, la Centro-Occidental y Guayana.

PRINCIPALES INDICADORES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL
Año 1994.
Concepto
Personal ocupado
Valor de la producción (1)
Valor de las ventas (1)
Total
   Gran industria
   Mediana industria superior
   Mediana industria inferior
   Pequeña industria
441.016
268.222
38.784
58.003
76.007
3.486.113.334
2.845.128.856
200.340.703
237.265.141
203.378.634
3.308.649.752
2.712.843.233
187.493.108
225.211.572
183.101.839
Por regiones
   Capital
   Central
   Los Llanos
   Centro-Occidental
   Zuliana
   Los Andes
   Nor-Oriental
   Insular
   Guayana

155.572
141.692
2.557
43.231
31.525
18.815
19.458
1.123
27.043

723.873.281
1.289.470.124
20.354.788
558.534.679
283.957.272
79.179.456
176.708.636
4.552.181
349.482.897

676.025.906
1.231.196.564
18.915.299
540.384.073
260.426.590
74.787.446
166.690.094
3.655.706
336.568.074
(1) En miles de bolívares.
Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática.

    En cuanto al número de empresas por actividades económicas, el mayor número corresponde a las consideradas como "industrias tradicionales"; dentro de éstas, las alimentarias ocupan el primer lugar, seguidas en importancia por las empresas productoras de vestuario, muebles y accesorios y calzado.
    Otros sectores importantes por el número de empresas que incluyen son el dedicado a la producción de productos metálicos (dentro del grupo de las industrias mecánicas) y a las artes gráficas (grupo residual).
    Por otra parte, el mayor número de establecimientos corresponde a la pequeña industria, con 5.855 unidades, y a la mediana industria inferior, que en el año 1994 contaba con 1.693 empresas instaladas. En Venezuela, casi el 66% del sector manufacturero fabril son pequeñas industrias.
    El grupo de las industrias tradicionales es el que mayor ocupación proporciona (43,8%), con un total de 193.212 trabajadores, siendo nuevamente el sector de las empresas alimentarias el que proporciona mayor empleo (67.065 trabajadores), seguido de las empresas de vestuario (25.555) y de las empresas del ramo textil (19.499). En el grupo de las industrias intermedias, la mayor ocupación la proporcionan los sectores de los productos químicos (38.568 trabajadores), los metales básicos (34.713) y los minerales no metálicos (30.972).

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA,
POR TIPOS DE INDUSTRIA
Año 1994.
Tipo de industria
Total
Grande
Mediana superior
Mediana inferior
Pequeña
Industrias tradicionales
   Alimentos
   Bebidas
   Tabacos
   Textil
   Vestuario
   Cueros y pieles
   Calzado
   Madera y corcho
   Muebles y accesorios
4.806
2.139
85
15
190
840
89
471
198
779
307
152
36
3
45
26
5
24
8
8
190
67
13
1
18
29
10
29
9
14
780
196
18
3
36
236
11
119
65
96
3.529
1.724
18
8
91
549
63
299
116
661
Industrias intermedias
   Papel y celulosa
   Productos químicos
   Derivados del petróleo y carbón
   Caucho y sus productos
   Productos plásticos
   Minerales no metálicos
   Metálicas básicas
1.735
93
345
34
65
396
550
252
309
31
101
7
13
56
59
42
178
14
39
7
9
49
43
17
446
27
86
7
17
130
117
62
802
21
119
13
26
161
331
131
Industrias mecánicas
   Productos metálicos
   Maquinaria no eléctrica
   Maquinaria eléctrica
   Material de transporte
1.635
1.007
247
164
217
163
53
38
36
36
115
37
27
22
29
333
180
75
45
33
1.024
737
107
61
119
Grupo residual
   Artes gráficas
   Diversas
715
518
197
38
27
11
43
19
24
134
80
64
500
392
108
Total
8.891
817
826
1.693
5.855
Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática.

La importancia de la manufacturación es además la base de la Economía Nacional de muchos países, siendo muy importante la Industria para el desarrollo de la riqueza nacional, sirviendo además de base para el Sector Terciario, destinado a los Servicios, y uno de los principales sustentos de la Recaudación Tributaria que gestiona las inversiones y obras estatales.

Las industrias manufactureras necesitan bases geográficas para así cumplir correctamente su objetivo, por lo tanto necesita una serie de factores, la materia prima es la mas importante y fundamental, la energía se usa para generar calor para el desarrollo del proceso industrial o se usa para generar la fuerza motriz que permite poner en funcionamiento las máquinas, el agua es indispensable para la continuidad de la producción, el mercado es el sitio exacto donde empezar la comercialización del producto pero hay que coordinar junto al transporte a ver si se puede comercializar en un sitio establecido o especifico, el transporte es el medio por el cual el producto es distribuido, la fuerza de trabajo es la cantidad de trabajadores que debe o puede haber en una industria dependiendo del trabajo, el capital no es factor importante respecto a la localización ya que se consigue en cualquier parte del mundo, pero en desarrollo industrial es fundamental y necesaria, gracias a estos capitales el gobierno se ha ido desarrollando en materia de industria, ha habido crecimiento especialmente en las industrias básicas, pequeñas y medianas industrias. Aunque aun quedan sectores industriales por los cuales hay que velar.




15 comentarios:

  1. muuyyyyy util la informacion mil gracias

    ResponderEliminar
  2. Que te puedo decir.. Gracias por enseñar y compartir esto con un Venezolano más que quiere, y desea que Venezuela sea Grandes entres las ya conocidas Naciones..

    ResponderEliminar
  3. Halo, soy Helena Julio de Ecuador, quiero hablar bien sobre el Servicio de Financiación de Le_Meridian sobre este tema. El Servicio de Financiación de Le_Meridian me brinda apoyo financiero cuando todos los bancos de mi ciudad rechazaron mi solicitud de otorgarme un préstamo de 500,000.00 USD, I Intenté todo lo que pude para obtener un préstamo de mis bancos aquí en Ecuador, pero todos me rechazaron porque mi crédito era bajo, pero gracias a Dios llegué a conocer a Le_Meridian, así que decidí intentar solicitar el préstamo. con Dios dispuesto a que me otorguen un préstamo de 500,000.00 USD, la solicitud de préstamo que mis bancos aquí en Ecuador me rechazaron, fue realmente increíble hacer negocios con ellos y mi negocio va bien ahora. Aquí está Le_Meridian Funding Investment Email / WhatsApp Contact si desea solicitar un préstamo de ellos. Correo electrónico :lfdsloans@lemeridianfds.com / lfdsloans@outlook.com
    Contacto de WhatsApp: + 1-989-394-3740.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. claaaaaaro yo te los presto escribeme al 0424... y con un regalo adicional que nada menos que un audi TT con motor tubo y una casa en italia. ¿algo mas princesa?

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Me encanta toda la información que pude obtener de acá. Excelente

    ResponderEliminar
  6. Puta aquí no está lo que busco gracias

    ResponderEliminar
  7. Muchísimas gracias, me ha servido de mucho <3

    ResponderEliminar
  8. Quería saber la bases geográficas de la industria manufactura

    ResponderEliminar
  9. INTERESANTE LA INFORMACION, ME HA SERVIDO DE MUCHO EL APRENDIZAJE

    ResponderEliminar
  10. en estos días es difícil conseguir préstamos hipotecarios. ya sea su préstamo con garantía hipotecaria o su préstamo hipotecario y la disponibilidad de préstamos con garantía hipotecaria fáciles está en pleno auge. Estos préstamos son sencillos, sostenibles, fáciles de conseguir, muy flexibles y hechos a medida para los propietarios de viviendas. La mejor parte de todo esto es que casi todos los préstamos o instituciones financieras ofrecen préstamos a una tasa alta, pero el Sr. Pedro ofrece una tasa de préstamo baja a una tasa 2 a cambio de un préstamo comercial, un préstamo personal, un préstamo hipotecario o un préstamo de automóvil. puede contactar al sr. pedro en pedroloanss@gmail.com y número de teléfono de whatsapp: + 1-863-231-0632

    ResponderEliminar
  11. mi nombre es fajar. Vivo en Bedono en Java Central. Estaba en un problema financiero muy crónico y una situación de salud terminal hace unas semanas. Después de que toda mi búsqueda de ayuda de amigos y vecinos resultó fallida, siento que no hay nadie a quien realmente le importe. Me cansé mucho debido a la falta de fondos para expandir mi negocio y mis 2 hijos de 5 y 8 años tampoco eran guapos debido a la falta de atención adecuada como resultado de las finanzas. Una mañana fiel vi a un viejo amigo de mi difunto esposo y le conté todo lo que había estado pasando y él dijo que la única forma en que podía ayudarme era dirigirme a un buen oficial de préstamos en EE. UU. que también lo ayudó, explicó. para mí sobre cómo estaba financieramente deprimido y cómo fue impulsado por este oficial de préstamos (el Sr.Pedro, quien le otorgó un préstamo de 7,000,000.00 USD a una tasa asequible de 2) .Me aseguró además que eran la única firma de préstamos legítima que encontró en línea. me dio su correo electrónico y así fue como solicité y también me concedieron un préstamo y mi vida cambió para

    ResponderEliminar