lunes, 2 de marzo de 2015

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN VENEZUELA
 Empresas de Construcción: Son personas naturales o jurídicas que se dedican a la elaboración y ejecución de proyectos de construcción, aunque puede darse el caso, que dichos contratos sean adquiridos por terceros. Su objetivo principal es la construcción de obras. Se encarga de la proyección, planificación y ejecución de una obra para un beneficiario, puede ser público o privado.
Las obras pueden ser muchas dependiendo del ente interesado (publicas, o privadas) o dependiendo del financiamiento o interés (obras civiles, eléctricas, vialidad)
Actividades: Edificación de viviendas, conjuntos residenciales y recreacionales, plantas industriales, edificios para la administración pública, obras de vialidad, puentes, obras hidráulicas y sanitarias, inmuebles para oficinas, iglesias, edificaciones educativas, otros.
La industria de la construcción llego a ser la primera industria nacional. El complejo Estado financiero-industria de la urbana construcción- banca- renta del suelo se estableció como el foco dinámico de la economía.
Las fabricas de cemento y las empresas constructoras de métodos industriales para las grandes urbanizaciones de caracas, fundadas por los comerciantes de materiales de la construcción, crecieron vertiginosamente; la especulación en terreno y apartamentos expandió el negocio de la banca; el estado gastaba una gran parte de sus ingresos en obras publicas, en carreteras y autopistas, en construcciones de prestigios gubernamental, como grandes hoteles, teleféricos de Caracas y Mérida, fastuosos monumentos nacionales, contratados con empresas privadas de la construcción.

La industria de la construcción en Venezuela está relacionada estrechamente con las condiciones políticas, económicas y sociales de la época, en un contexto histórico en el cual se conjugan tradición y la modernidad. Estos factores han influido notablemente en la producción arquitectónica y de infraestructura realizada en el país, siendo esto más evidente en las obras ubicadas en las principales ciudades, por causa de las decisiones políticas relativas al sistema de distribución de la renta petrolera, puesto que parte de la misma fue orientada hacia las inversiones en el sector construcción, incidiendo en la ocupación territorial y en el desarrollo de las urbes.
La participación de la empresa privada y el papel predominante del Estado en la fabricación de infraestructura y de edificaciones, así como en la creación de un marco jurídico legal, determinan los rasgos relevantes de la actividad constructiva, mientras que la disponibilidad económica y las relaciones con el exterior del país han abierto los caminos para la transformación de la tecnología
y la aceptación de nuevos materiales que se integran a la industria nacional.
A partir de los 80 la ingeniería venezolana cayó en un letargo tal que hoy, cuando más la necesitamos, se hace sumamente dificultoso practicarla; se puede sostener que los ingenieros y arquitectos graduados después de los ochenta, salvo las rigurosas excepciones, no han ejercido a plenitud dichas profesiones. Por otra parte, nuestras Universidades, obedientes a la globalización, se han dedicado a enseñar sin educar ni preparar para el desarrollo. Lo planteado exige al proceso de cambio en el cual estamos inmersos a empinarnos sobre nuestras deficiencias sí es que queremos avanzar en el desarrollo que no es otra cosa que producir lo que necesitamos con nuestros propios recursos y esfuerzos, única manera de solventar la deuda social y de allí surge la necesidad de dirigir todos los esfuerzos para la producción en cada uno de los estamentos del Estado con responsabilidad de desarrollo.
La Metalurgia y la Siderurgia, la minería de yacimientos de todo tipo de minerales para producir cemento, entre otras muchísimas cosas, toda la Industria Electromecánica, la Metal Mecánica, la Petroquímica y Química, La industria Automotriz y todo lo industrializable que permita construir ambientes habitables y toda la infraestructura que requerimos con la más alta calidad es la industria de la construcción. Venezuela debería en este momento, producir industrialmente insumos suficientes y de todo tipo para construir, por lo menos, VEINTE MILLONES DE METROS CUADRADOS POR AÑO. Para cubrir sus requerimientos en esta necesidad está en gran medida uno de los soportes claves del desarrollo material que necesitamos. Indudablemente que para desarrollar la industria que soporta la producción de espacios habitables necesitamos por una parte, aclararnos que con las leyes y procedimientos, por otra parte, el sector profesional de la ingeniería, la química, la física, la arquitectura, etc, debe organizarse para este fin y dejar la permanente improvisación, el creer que si aplica al “pie de la letra” la legislación, en fin aclararse que el sector profesional es clave del desarrollo de la nación y sus energías deben dirigirse a la construcción de la Venezuela posible.
 La Cámara Venezolana de la Construcción: fundada el 17 de agosto de 1943, es una Asociación Civil de interés colectivo sin fines de lucro, que tiene por objeto fomentar, desarrollar y proteger la industria de la construcción en el país, así como defender los intereses profesionales de sus miembros y propender a su mejoramiento social, económico y moral.
La Cámara Venezolana de la Construcción es miembro de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) Esta asociación facilita a las organizaciones gremiales, información sobre el desarrollo de las actividades de la construcción en los países miembros y sirve de vínculo empresarial entre sus asociados.
Visión
Ser líder indiscutible y referencia indispensable en el sector, a la que todos se sientan orgullosos de pertenecer.
Misión
Contribuir al fortalecimiento de nuestros afiliados y demás empresas del sector construcción, representándolos y defendiendo sus legítimos intereses, presentándoles servicios de alta calidad y excelencia, con el concurso de nuestro personal, logrando proyección social y asumiendo un rol protagónico ante las necesidades y expectativas del país.
Valores
Liderazgo
Honestidad
Responsabilidad
Organización
Compromiso
Sentido Gremialista

La industria de la construcción, como se ha visto, factores económicos, sociales y culturales influyen en las condiciones territoriales y urbanas en la Venezuela, mientras éstas, a su vez, determinan en buena medida la calidad y cantidad de la producción arquitectónica en el país; el sistema de distribución de la renta petrolera orienta la mayor parte de las inversiones hacia las ciudades principales, y en función de ello, proporciona las mayores posibilidades de que se desarrollen en esas urbes diversidad de construcciones, atendiendo a las exigencias de los programas estatales y las demandas de los entes privados.
La estrecha relación entre arquitectura y construcción, en tanto una se encarga del planeamiento y organización del espacio, y la otra de la ejecución de las propuestas, define entre ambas una red intrínseca de influencias; las condiciones que prevalecen y el impulso al sector de la construcción, ente y promotor fundamental, inciden directamente en la expansión, orientación y características de la arquitectura venezolana. En los edificios de la época de los años 30 y dependiendo muchas veces de la ubicación geográfica y de las condiciones de la obra, la persistencia de rasgos del eclecticismo decimonónico, el surgimiento de características de la modernidad, del estilo neohispano y del art-déco.
Por otra parte, las transformaciones en los procesos constructivos, donde se introdujeron nuevos métodos, técnicas y materiales para coexistir con los tradicionales, hicieron posible el desarrollo de muchas de las expresiones de la arquitectura. En Venezuela, las primeras décadas del siglo XX estuvieron signadas por el auge y la crisis del sector agrícola –tradicionalmente productivo y base de la economía– y por el comienzo de la explotación petrolera. Este último fenómeno abrió una fase de transformaciones económicas y sociales que reactivaron a la sociedad venezolana: el impacto causado por los ingresos petroleros generó cambios drásticos en la economía, incluyendo a la industria de la construcción, como parte estructural importantísima del proceso general de la producción.
Se diferenciaron claramente dos sectores específicos: el de obras de infraestructura y el de la construcción de edificaciones. Papel protagónico en la economía venezolana asumió la construcción, fundamentalmente a partir de los años cuarenta, aunque las modificaciones en esta industria ya habían empezado a notarse en la década de los treinta, formando parte de los cambios generales de la sociedad y de los diferentes sectores productivos. La crisis agrícola que afectó a las clases dominantes –tradicionales propietarios de tierras y cosechas– fue solventada por éstas al cambiar sus bases de sustentación económica, resarciéndose de las pérdidas con el establecimiento y ampliación de actividades no agrícolas en función de la formación y desarrollo del mercado interno.
En tal sentido, se reforzaron aquellas áreas en las cuales ya tenían participación, como el comercio de importación, la banca y la manufactura, y se interesaron en otras como la construcción y los negocios inmobiliarios. Las características y las nuevas exigencias de una sociedad inmersa en este proceso de cambios, influyen en el desarrollo e incentivo a las actividades constructivas en la Venezuela de los años 30.
Factores como el incremento demográfico urbano, que genera necesidades de servicios y viviendas, las transformaciones requeridas en la administración pública para cubrir el amplio espectro de funciones que asume este Estado moderno –ejército, producción, educación, sanidad, comunicaciones, control fiscal–, los capitales acumulados producto de los ingresos petroleros, el interés manifiesto de los grupos dominantes en negocios predominantemente urbanos, determinan las nuevas perspectivas en cuanto a acciones y directrices en las áreas de la construcción y la arquitectura.
La construcción urbana de infraestructura y vivienda se convierte en un medio para el traslado de los recursos públicos a los entes privados, mediante créditos otorgados por diversos bancos, o utilizando otras vías menos conspicuas, como el uso de los fondos concedidos por bancos públicos para actividades propias de ese sector, desviados hacia la adquisición de terrenos y construcciones.
La iniciativa privada se orientó hacia obras de carácter netamente urbano, encargándose de ciertos rubros y estimulando la expansión de las ciudades con los nuevos desarrollos residenciales; particularmente en Caracas desde fines de la década del veinte se ve surgir, promovidas por inversionistas particulares.
En la relación Estado-empresa privada se establece una virtual repartición de responsabilidades y funciones en el campo de la construcción urbana: el Estado, aparte de cumplir con las necesidades del propio sector público, queda encargado de dotar a las poblaciones de infraestructura y servicios comunales, mientras los inversionistas particulares atienden fundamentalmente a los requerimientos de vivienda, recreación, comercio y banca.
La actividad privada tiene significación especial mediante una producción edificatoria que contribuye al establecimiento de nuevos patrones formales, funcionales y técnico-constructivos en la arquitectura venezolana, manifestándose con mayor fuerza en las grandes ciudades.

La dotación de recursos para la industrialización
Venezuela posee una constelación de recursos naturales extraordinariamente favorables para el desarrollo industrial y que sólo se puede encontrar en muy pocos países del mundo. Su potencial más importante se basa en los recursos energéticos de variada índole: petróleo convencional y petróleo pesado y extrapesado, gas natural, carbón, hidroelectricidad, minerales radioactivos y otras fuentes de energía no tradicional, como la solar, eólica, geotérmica y otras, las que presentan condiciones favorables, pero cuya utilización aún no se ha comenzado a considerar.
El potencial de minerales no metálicos también es importante. Depósitos de calizas se ubican a lo largo y ancho de casi todo el territorio, estando localizados los yacimientos más importantes en la región Nororiental, donde también se han encontrado extensos depósitos de arenas silicosas; igualmente se cuenta con vastos depósitos naturales de sal en diversas localizaciones y también se dispone de azufre como residuo del petróleo.
Venezuela ya cuenta con una importante base industrial que ha sido formada en un tiempo record y que produce bienes intermedios básicos. La industria siderúrgica se halla en plena expansión con una capacidad de 5 millones de toneladas al año y elaborará una amplia gama de productos planos y no planos. La industria del aluminio con una capacidad de más de 400.000 toneladas al año, con lo que Venezuela se colocará entre los ocho principales productores del mundo. La industria del cemento con una capacidad en más de dos millones de toneladas para llegar a una producción anual superior a cinco millones y la industria petroquímica y química pesada, aunque ha tenido tropiezos y está en sus primeras etapas, también participa en la elaboración de insumos básicos.
Respecto a la disponibilidad de recursos humanos para el desarrollo industrial Venezuela afronta serios problemas y deficiencias y los variados esfuerzos que los gobiernos han realizado hasta ahora esta materia han resultado ser insuficientes frente a los crecientes requerimientos del acelerado desarrollo industrial del país. Aquí probablemente se encuentra el obstáculo más importante para el desarrollo futuro, ya que la escasez de personal calificado se aprecia a todos los niveles, desde el obrero especializado hasta el empresario eficiente e innovador. En lo que atañe a la disponibilidad de recursos financieros, el país ofrece un cuadro muy favorable ya que se ha conformado un sistema de financiamiento de la inversión industrial que cubre en forma especializada los diferentes sectores y estratos de esta actividad. Además el país ha tenido una abundante disponibilidad de divisas.
Otro factor que favorece a Venezuela en relación a sus posibilidades de desarrollo industrial, es la ubicación geográfica favorable que tiene el país cerca de los principales centros mundiales, lo que facilita la traída de equipos, maquinarias y el envío de los productos nacionales de exportación.
Los programas y proyectos industriales estratégicos
a) Los lineamientos estratégicos: La estrategia de desarrollo industrial contemplada en el V Plan de la Nación establece los siguientes objetivos centrales, los que posiblemente seguirán siendo válidos en los próximos años:
- El aprovechamiento óptimo de los recursos naturales.
- La integración especializada del complejo industrial.
- La mejor ubicación espacial de la actividad industrial, y
- La exportación de manufacturas.

El aprovechamiento de los recursos naturales significa que el petróleo y el gas natural han dado origen a grandes complejos petroquímicos, dirigidos fundamentalmente a los mercados internacionales; la calidad, ubicación y las reservas de los minerales de hierro permiten la creación de una gran industria siderúrgica de exportación y de complejos metalmecánicos; el bajo costo y la amplia disponibilidad de energía eléctrica hace posible el establecimiento de industrias electrometalúrgicas y electroquímicas, en especial aluminio, ferroaleaciones; los variados recursos agropecuarios, las agro-industrias.
La integración especializada del complejo industrial persigue disminuir la dependencia externa de la industria fabril. Las ramas que ofrecen condiciones favorables para ser desarrolladas son: la industria automotriz; la construcción naval; la fabricación de maquinarias, equipo y partes para la industria, agricultura, minería, hidrocarburos y petróleo y la industria de la construcción y la industria electrónica.
Entre las industrias de bienes intermedios existen condiciones favorables para la industria química básica y para la de aceros especiales y ferro-aleaciones. Las grandes industrias deberán ser complementadas por otras medianas y pequeñas para favorecer la especialización y la integración industrial. La mejor ubicación espacial de la actividad industrial abarca dos orientaciones básicas: descentralización y creación de centros industriales especializados ligados a otras actividades.
Entre estos últimos, los agroindustriales tienen una importancia especial, ya que estos permitirían el desarrollo de diversas actividades conexas y el fortalecimiento de las economías locales. Las industrias relacionadas con la ganadería son importantes y darán origen a diversos complejos industriales. La actividad pesquera también presenta condiciones favorables y lo mismo ocurre con los productos agrícolas, con los cultivos industriales y con las industrias de la madera. En torno a ellos se pretende formar interesantes centros agroindustriales.
Por último, se quiere que la exportación de manufacturas contribuya al desarrollo de industrias básicas de alta tecnología y en las que Venezuela pueda especializarse. Especial atención se dará a las posibilidades que se han abierto en el mercado del Grupo Andino con las asignaciones que se le han otorgado a Venezuela en los sectores automotriz, metalmecánico y petroquímico y con relación a las posibles asignaciones en otros programas sectoriales que se están discutiendo como el de las industrias eléctricas, químico, siderúrgica y otras.
b) Los grandes proyectos industriales. Para lograr los objetivos establecidos en la estrategia de desarrollo industrial se han impulsando diversos programas sectoriales a través de la creación de empresas estatales o mixtas y al mismo tiempo ha aplicado una amplia política de asistencia crediticia, de creación de obras de infraestructura básica y de zonas y parques industriales para fomentar el desarrollo de las empresas privadas.
La industria siderúrgica Con el fin de programar el desarrollo siderúrgico; los principales proyectos que se están llevando a cabo en esta rama son cuatro.
1.    La empresa estatal SIDOR, encargado de la producción de acero en lingotes.
2.    El otro proyecto siderúrgico importante es el de la Acería del Caroní, S.A. (ACELCAR), en la región de Guayana con el proceso de acero líquido para la producción de aceros especiales semielaborados y terminados. (lingotes, palanquillas, barras y alambres).
   3.    La Corporación de Desarrollo del Zulia está impulsando el proyecto de la Siderúrgica del Zulia, el que está destinado a producir acero líquido.
   4.    La industria del aluminio: Después del acero, el aluminio es uno de los insumos más importantes de la industria manufacturera y de la construcción. Venezuela posee condiciones muy favorables para la producción de ese elemento, en especial energía eléctrica, generada a uno de los costos más bajos del mundo.

5.    La otra empresa creada para producir aluminio metálico es la C. A. Venezolana de Aluminio (VENALUM). con una capacidad anual de producción miles de toneladas métricas de aluminio primario.
   6.    La empresa Interalúmina y Asociados (INTERALUMINA) encargada de abastecer a VENALUM y ALCASA. Con los yacimientos de bauxita en los Pijiguaos, Estado Bolívar, las perforaciones y los análisis preliminares indican montos de reserva y calidad del mineral muy favorables para una explotación minera. Con ello Venezuela cuenta con una industria del aluminio totalmente integrada, que comprende desde la etapa de producción minera hasta la de productos manufacturados, pasando por la elaboración de alúmina, aluminio metálico, barras, planchas, perfiles, tubos y otras materias primas. Asimismo, las posibilidades de exportación de esta industria de mucha significación.

7.    La industria automotriz, con la incorporación de partes y piezas de sencilla fabricación a una etapa de integración superior, tecnológicamente más avanzada.

8.    La industria del cemento: Con plantas ubicadas en Tucupido, Puerto Cumarebo, Estado Falcón, Cemento Catatumbo, C. A: ubicada en el Distrito Perijá, Estado Zulia, Cemento Andino, C. A.: ubicada en Cuicas, Estado Trujillo, y la planta ubicada en el estado Anzoátegui.

INDUSTRIA METALÚRGICA
Metalúrgica - La metalurgia es la ciencia y técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos, hasta los no metálicos. ..
Industria Metalúrgica - Diseño y fabricación de bisagras, pernios, herrajes, escuadras, accesorios, soportes, piano, cazoleta, invisible, cerrajería y accesorios metálicos.
La metalurgia es la ciencia y tecnología de la extracción a escala industrial de los metales a partir de sus fuentes naturales, es decir de sus minerales y su preparación para usos prácticos.
La metalurgia puede ser extractiva, que consiste en la obtención de los metales a partir de los minerales y concentrados hasta obtener lingotes de alta pureza y la metalurgia física que consiste en transformar estos lingotes en artículos semimanufacturados.

La industria metalúrgica tiene una gran dependencia de las materias primas; excepto en el caso del aluminio, cuyos procesos de elaboración son muy complejos y su valor añadido es alto. Las partes esenciales de esta industria son: el alto horno y los trenes de laminación. Son industrias que exigen inversiones muy elevadas, y ocupan mucho suelo industrial. Además, es necesario preparar lugares de almacenamiento y acondicionar el lugar para el transporte de los materiales, por ejemplo con cintas transportadoras.
La industria metalúrgica proporciona: lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, hierro, aluminio u otro metal con vistas a utilizarlos en otras fábricas, como la construcción o las vías del ferrocarril. Cuanto más complejo sea el proceso de la obtención del producto mayor será el valor añadido. Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento (cogeneración), como la producción de energía eléctrica en los altos hornos o la obtención de cemento. A este tipo de industria se le considera una actividad básica de la economía. Durante mucho tiempo fue el índice por el que se medía el desarrollo de un país.

Procesos metalúrgicos
Cuando el mineral es extraído de la mina, contiene grandes cantidades de sustancias estériles (ganga), en la mayoría de los casos se debe someter a un tratamiento previo de separación (por trituración y molienda, gravimetría, flotación, separación magnética, etc) Estas operaciones previas por lo general no producen alteraciones en la identidad del mineral.
La siguiente etapa son procesos químicos que se efectúan a altas temperaturas o bien se utilizan soluciones acuosas o corriente eléctrica, esto con la finalidad de eliminar la mayor cantidad de impurezas (refinación)
Después que los metales son refinados, se les somete a diferentes tratamientos físicos y químicos para obtener de ellos determinadas cualidades, adaptándolas a las aplicaciones que se les va a dar.
Concentración: es la operación que nos permite realizar una separación sólido-sólido, previa trituración o molienda. La separación consiste en obtener un producto valioso denominado concentrado y otro constituido por minerales estériles denominado relave.
Posteriormente los procesos de metalurgia extractiva transformaran los concentrados en metales de alta pureza o productos de uso industrial.

Los procesos metalúrgicos implican identificar las diferentes técnicas y métodos de elaboración y procesado; utilizar las normas de procedimiento de las diferentes técnicas de elaboración, procesado y terminación; reconocer las limitaciones y condiciones operativas adecuadas los diferentes equipos de procesamiento metalúrgico en función de la naturaleza ferrosa o no ferrosa del material; recomendar los tratamientos complementarios pre y postprocesado necesarios para el proceso realizado; conocer las propiedades y/o características finales de los materiales en función de las técnicas de producción y/o procesado utilizadas; identificar y preparar los moldes y matrices necesarios para la realización de las actividades de acuerdo con las especificaciones técnicas; preparar y operar los equipos y elementos auxiliares; asignar los recursos necesarios para cada tipo de técnica o método de producción/elaboración; y seleccionar y acondicionar el equipamiento necesario para el tratamiento pre y post-procesado a fin de obtener las propiedades mecánicas, térmicas, físico-químicas de los elementos o piezas en etapa de producción o tratamiento metalúrgico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario